miércoles, 4 de abril de 2012

Escuela del Pensamiento Económico

Escuela Antigua 

En este blog encontrarás cada una de las escuelas de pensamiento económico que más han sobresalido en la historia de la humanidad. Detalles como: sus origenes, antecedentes, aportes teóricos, donde surgieron y cómo se aplican en la actualidad.

LA BIBLIA
DEFINICION
La Biblia es una compilación de textos que en un principio eran documentos separados (llamados «libros»), escritos primero en hebreoarameo y griego durante un periodo muy dilatado y después reunidos para formar el Tanaj (Antiguo testamento para los cristianos) y luego el Nuevo testamento. Ambos testamentos forman la Biblia cristiana.
Esta es  un manual donde se observa las reglas en la conducta y las normas aplicadas en los hombres, tenemos que :
En el antiguo testamento  se observa  que  el sistema económico de  la época  se ve reconocida en la ley musaica (La ley de Moisés o pentateuco está compuesto por cinco libros escritos por Moisés e inspirados  por Dios, son: Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio). Y en algunos apartes    como en Isaías y miqueas.
En el nuevo testamento encontramos Lecciones prácticas sobre los asuntos mundanos. En Evangelios como el de San Mateo (capítulo 25, versos 14 a 30) donde encontramos por ejemplo  la Parábola de los Talentos de Jesús. Al igual que todas las parábolas bíblicas,  tiene diversos  significados. Su esencia  se  relaciona con  la  forma en que debemos  utilizar  el  regalo de  la  gracia  de  Dios.
ORIGEN
Antiguo testamento: los libros del Pentateuco narran en forma más o menos ordenada la historia y las vicisitudes del pueblo de Israel. Posiblemente la historia más ambiciosa de la literatura humana, los cinco textos abarcan desde la mismísima creación del universo hasta la muerte del patriarca y legislador Moisés.
El Pentateuco pretende probar (como la mayor parte de los libros históricos) la providencial elección del pueblo judío por Dios como Su pueblo elegido, especial entre todas las sociedades humanas. De esta forma, cuenta el establecimiento de una teocracia, el otorgamiento de la Tierra Prometida a sus seguidores, la entronización de una rígida Ley ética, civil y religiosa, y el largo periplo de los hebreos para salir de su esclavitud en Egipto y llegar a la bendecida tierra de Canaán.
Nuevo testamento (evangelio de San Mateo): Este evangelio es anónimo, porque no está firmado. La tradición atribuye su autoría a Mateo Leví, un recaudador de impuestos a quien Jesús llamó para que le siguiera como uno de sus apóstoles.
ANTECEDENTES
La propiedad más antigua es la propiedad territorial, aunque esta no siempre ha existido ya que durante mucho tiempo el hombre fue nómada, este tipo de fenómeno se presentaba ya que las tribus abandonaban sus tierras cuando decaía la productividad, con el pasa del tiempo las tribus se convirtieron en pueblos y esto fueron adueñándose de pequeños pedazos de terrenos, de manera que los pequeños propietarios eran la fuente primaria de esa fuerza de grupo.las guerras y la opresión fueron las causas principales de la perdida de posesión, desde ahí se marca un inicio.
El derecho bíblico respetaba la facultad de heredar, siempre y cuando no se quiera heredar a personas no pertenecientes a la tribu o grupo, se podía vender pedazos de la tierra si la familia estaba  de acuerdo.
El primer varón nacido tenia la preferencia para heredar si no existiesen varones la primera hembra heredaría.
Dentro de la biblia se observan diferentes aportes teóricos  en algunos versículos los cuales  son aplicables o entendibles a nuestra época, como son: el trabajo, el sábado, la esclavitud y otros (El año sabático, El año jubilar, Protección del débil).

APORTES TEÓRICOS
EL TRABAJO
Génesis 2:15
Tomó, pues, yahve  Dios al hombre, y lo puso en el huerto de Edén, para que lo labrara y lo guardase.
El hombre es un ser viviente que debe guarda su vida y su sustento, este texto nos refleja el derecho del hombre de trabajar.
Después con la expulsión del hombre del paraíso terrenal aparece la idea de escasez, cuando Dios dice: “ganarás el pan con el sudor de tu frente”
Entonces el trabajo además de ser un derecho se vuelve una obligación.
La Biblia coloca un énfasis especial para la dignidad y el valor del trabajo humano. Más que una maldición, el trabajo es considerado como una bendición (Prov. 10:16), y la dignidad del trabajo humano se deriva del trabajo de Dios mismo, realizado por el hombre.


EL SÁBADO
La piedra angular de la legislación social bíblica es la institución del Sábado, el día de descanso semanal para el patrón, sus trabajadores, esclavos y extranjeros ,ya que para Dios no todo es trabajo esto se ve plasmado en las sagradas escrituras:
Génesis 2:2
Y acabó Dios en el día séptimo la obra que hizo; y reposó el día séptimo de toda la obra que hizo.
Génesis 2:3
Y bendijo Dios al día séptimo, y lo santifico, porque en el reposo de toda la obra que había hecho en la creación.
Esta concepción es aplicada desde esa época hasta nuestros días el trabajador descansa 1 día alas semana es mas en el libro de proverbio 23:4 dice  “No te afanes por enriquecerte, deja de pensar en eso”  haciéndonos ver que dios quiere que el hombre obtenga bienes materiales y espirituales  pero no su enriquecimiento
El nuevo testamento se mira y se premia la manera de ser ágil en los negocios pero sin olvidar que se trabaja para un fin supremo; alcanzar a dios
Las  parábolas  de  Jesús  enseñan  verdades  eternas,  pero  también ofrecen  sorprendentes lecciones prácticas sobre los asuntos mundanos. En el Evangelio según San Mateo (capítulo 25, versos 14 a 30) encontramos la Parábola de los Talentos de Jesús. Al igual que todas las parábolas bíblicas,  tiene diversos  significados. Su esencia  se  relaciona con  la  forma en que debemos  utilizar  el  regalo de  la  gracia  de  Dios. 

Con  respecto  al mundo material,  es  una historia  sobre el  capital,  la  inversión,  el empresarismo y  el uso  apropiado de  los  escasos recursos  económicos. Es  una  réplica  directa a aquellos  que  ven una contradicción  entre el éxito empresarial y la conducción de una vida cristiana.
Un hombre  rico que emprendía un  largo viaje  reunió a  sus  tres sirvientes. Les  informó que cuidarían de  su propiedad durante su ausencia. El amo detenidamente  juzgó  las habilidades naturales de cada sirviente. Le dio cinco  talentos a un criado, dos a otro y uno al  tercero, a cada quien según su habilidad. Luego el señor partió en su viaje.
Los  sirvientes  se  enfrentaron  al  abierto mundo de  la empresarialidad y  la  inversión. El que había recibido cinco talentos hizo negocios y ganó otros cinco. El criado que recibió dos, ganó dos más. Pero el sirviente que había recibido uno escondió la propiedad de su amo dentro de un hoyo en el suelo.
El  señor regresó  y  les  pidió  cuentas.  El  sirviente  que  había  recibido  los  cinco  talentos se adelantó diciendo: "¡Señor, me confiaste cinco talentos; mira, aquí tienes otros cinco que he ganado!"
"¡Bien,  criado bueno  y  fiel!,"  respondió  el  amo,  "Has sido  fiel  en  lo poco,  te  confiaré  lo mucho. ¡Entra en el gozo de tu Señor!"
Entonces el criado que había recibido dos talentos se acercó al amo. "¡Mi Señor," le dijo, "tú me confiaste dos  talentos, mira, he ganado otros dos!" El amo halagó al sirviente en  forma similar.
Entonces el que había recibido un  talento se acercó. "Señor, sé que eres duro, que cosechas donde  no has  sembrado  y  recoges  donde  no has  esparcido.  Tuve miedo,  fui  y  escondí  tu talento en la tierra. Aquí tienes lo que es tuyo."
La  respuesta  del  amo  fue  pronta  y  severa:  "¡Siervo malo  y  holgazán!  Sabías  que cosecho donde no he sembrado y recojo donde no he esparcido. Debiste, por tanto, entregar mi dinero a los banqueros para que, al volver yo, retirase lo mío con intereses."

Los hebreos tenían un alto concepto del trabajo, cuando este se dedicada exclusivamente a la agricultura, comercializaba los artículos que le sobraban, sin llegar al extremo como los cananitas, filisteos y fenicios para estas culturas este era su ocupación este tipo de ocupaciones fueron repudiadas tanto que en las escrituras fueron condenadas.

El sistema económico de la época se basaba en la esclavitud reconocida en la ley musaica (La ley de Moisés o pentateuco está compuesto por cinco libros escritos por Moisés e inspirados  por Dios, son:
Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio)

En Deuteronomio y en el Éxodo se afirma que existen principios de solidaridad en el pueblo hebreo, el pueblo prestaba sus servicios para la construcción de obras de interés social. No existía sistema tributario pero al pasar el tiempo tuvieron que pagar impuestos a los egipcios y a los persas.
Los judíos daban tributo a los sacerdotes en especies y dinero y las prácticas comerciales estaban regidos tanto por la ley de dios como la ley civil.
La violación  a las pesas y medidas eran faltas gravísimas así como las prácticas monopolistas y especulativas como la usura.

Muchos pasajes de la Biblia confirman el valor de una buena vida. Dios promete a los hijos de Israel la abundancia en la tierra que mana leche y miel y nadie sufrirá necesidad (Deut. 3:8, 15:4). Surge el principio moral "Ama a tu prójimo como a ti mismo" dando nacimiento a una moral que toma en cuenta tanto nuestro interés como el de los demás.
Existen numerosas provisiones para la protección de los pobres que mandan realizar actos de caridad así como provisiones para proteger al hombre que trabaja, el patrón no le debe negar su salario al término de la jornada (Lev. 19:13). La jornada de trabajo no debe requerir un alto número de horas, aún cuando se pague un salario alto. Un artesano empleado por sus habilidades no debe ser sujeto a labores distintas de las de su profesión.

LA ESCLAVITUD
Otro aspecto distintivo de la legislación bíblica requiere la liberación periódica de los esclavos de raza israelita. No deberán estar sujetos por más de seis años, debiendo ser liberados al séptimo y proporcionársele liberalmente comida y otros bienes para que pueda iniciar una vida nueva (Deut. 15:12). El esclavo israelita escapado no debe ser devuelto a su amo sino que podrá vivir sin ser molestado, provisión que se interpreta como primer paso en la abolición de la esclavitud (Deut. 23:16; Jer. 34:8-22; Lev. 25:39). Otras provisiones prohibían al amo tratar al esclavo con violencia

Existen otros puntos tratados o explicados en la biblia, solo en pequeñas dosis como:

EL AÑO SABÁTICO
El año sabático, en el que ha de liberarse a los esclavos, tenía una significación adicional. Era también el año en que debían cancelarse todas las deudas (Deut. 15:2) y debía permitirse a los pobres comer de la tierra ajena (Exod. 23:10).
EL AÑO JUBILAR
Los derechos del propietario de la tierra, ya limitados por el año sabático, lo era aún más por la institución del año jubilar, el que establecía la liberación de la tierra después de 50 años (Lev. 25:13). Estas provisiones tendían a impedir la concentración de la tierra por latifundistas, si bien tal concentración de propiedad se daba con frecuencia (Isaías 5:( y Miqueas 2:2).
Las instituciones del año sabático y el año jubilar pueden ser interpretadas como instrumentos para aliviar periódicamente las tensiones sociales.
PROTECCIÓN DEL DÉBIL
El individuo económicamente débil era protegido por provisiones de las cuales la liberación de las deudas en el año sabático era sólo una. Bajo las condiciones económicas primitivas se contraían deudas frecuentemente sólo para el consumo, más que para efectos productivos, lo que colocaba al deudor en una posición de negociación débil. La Biblia toma en cuenta esta posibilidad declarando ilegales los préstamos con interés en estos casos (Deut. 23:20).

UBICACIÓN ESPACIAL
Antiguo testamento (Génesis, Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio) desde Adán y Eva hasta el recibimiento de Moisés de los diez mandamientos en el Monte Sinaí, incluyendo Egipto y el desierto hasta llegar a Canaan. Según hipótesis la antigüedad del pentateuco variaría según las fuentes entre los años 950 y 400 a. C.

Nuevo testamento (evangelio de san mateo) Los comienzos del evangelio oral coinciden con el comienzo de la predicación apostólica, iniciada el día de Pentecostés en Jerusalén. Los apóstoles pretendían proclamar ciertas sentencias del Maestro, sus parábolas, sus disputas, sus milagros, su muerte y resurrección.   La datación mayoritaria sitúa a este evangelio hacia el año 80 d.C., debido a que se supone que describe la destrucción del Templo de Jerusalén en el año 70 d.C., antes de que esta suceda.
APLICABILIDAD DE SUS IDEAS
Encontramos aplicabilidad de lesiones expresadas en la biblia como:
ü  La facultad de heredar: este en la sociedad actual es un derecho protegido por las leyes en la mayoría de países mundiales.
ü  Escases y trabajo estos términos dados a conocer directa e indirectamente en las sagradas escrituras son una realidad de todos los tiempos a nivel mundial, esos concepto se encuentran unidos o ligados en frases bíblicas como son “ganaras el pan con el sudor de tu frente” ya que podemos deducir que tenemos hambre ya que  hay escases, no hay alimento se crea o existe una necesidad que es suplida con el trabajo el cual nos crea remuneración para así poder satisfacer esa necesidad.
ü  Podemos observar en nuestra vida moderna conceptos como el de descansar un dia a la semana igual como se dio en la creación del mundo.





GRECIA

DEFINICION
La época griega se le considera como la cuna de los mercados creadores de precios y de las prácticas mercantiles. También se reconoce la existencia del puerto como precursor del comercio exterior y de las equivalencias como antecedentes de los precios.
Es más hay que recordar que la palabra economía proviene de las raíces griegas: Oikos (el hogar) y Nomos (Administración), de esta forma, en su origen economía era el manejo de los asuntos domésticos, pues los pensadores griegos empezaron sus estudios de la economía, basados en el análisis de la administración de los recursos, en especial del hogar.
ORIGEN
Para empezar debemos entender el entorno en que se desarrollaron estas ideas era muy diferente al de hoy en día, las sociedades se caracterizaban por ser principalmente agrícolas, donde se presentaban intercambios de productos pero en una escala muy baja ya que la producción de las familias era para el autoconsumo, este periodo abarca desde 800 a.C., al año 1.500 d.C.  Durante estos 2300 años los avances fueron pocos y se caracterizó por los estudios no sistemáticos de la economía.
La economía de ese entonces no estaba sujeta a la dependencia mercantil para la producción ni para el consumo ya que la característica de la autosuficiencia de las familias hacia que los mercados resultaran intrascendentes, por otro lado la autoridad era la principal directriz para la asignación de los recursos, y de hecho los primeros pensadores carecían de una visión clara del significado de la escasez. Así empezaron los primeros pasos hacia el análisis de la economía.
Los primeros pensadores se centraban en los mecanismos de distribución de ese entonces y su reflejo en la calidad y justicia de vida de las personas. Podemos reconocer dos temas que eran los que más tiempo ocuparon a los pioneros.
a) estos pensadores estaban preocupados por el nivel correcto de investigación para el apropiado análisis de la sociedad, es decir, no estaban de acuerdo con la separación de los temas de estudio respecto a las actividades que se desarrollaran, o pudo ser que ni siquiera entendieran la posibilidad de la separación de dichos temas como por ejemplo: la economía en el caso que nos ocupa era parte de la filosofía misma. b) el énfasis de las disertaciones estaba dirigido a los asuntos filosóficos más profundos, como la imparcialidad, la justicia, la equidad todos con una mirada crítica de los precios y de las actividades de intercambio.
ANTECEDENTES
Antes de que floreciera la cultura  todo el pensamiento económico se redujo a moralizar ciertas virtudes y derechos, a exhortaciones éticas sobre algunos aspectos económicos y sociales, y a tratados sobre agronomía que ayudaban a la producción y a la administración del patrimonio familiar. La mayor parte de los pensadores griegos fueron poetas, filósofos, sacerdotes, legisladores, historiadores, y contribuyendo al desarrollo funcionamiento de la economía, representados por filósofos como Hesiodo, Jenofonte, Platón y Aristóteles.
APORTES TEÓRICOS
Hesiodo encontraba muy obvio que la escasez no correspondía a la interacción de los deseos de las personas y la existencia de recursos sino que daba por hecho que este era un maleficio desatado sobre la humanidad gracias a la irresponsable apertura del cofre de Pandora; Esto nos da a entender la poca conciencia que del mercado tenían estos escritores, el cómo muchos otros de los filósofos griegos era de origen y de estilo de vida campesino, y por tanto se interesaban por los problemas de la eficiencia entendida esta como el rendimiento que pueda lograrse de los insumos para que resultara la mayor cantidad de producto. Y ya que eran sociedades de autoconsumo familiar no se interesaban por los agregados como la eficiencia de la sociedad.
Jenofonte: Fue el primero que se ocupo con problemas vinculados con nuestra ciencia y considera a la economía como una disciplina independiente, retoma el concepto mismo de economía en su libro OECONOMICUS que trata sobre la administración de eficiente a nivel del productor y/o de la familia pero lo aplica estadios más complejos como la milicia y la administración pública, así mismo llega a aceptar que la eficiencia mejora con el grado de división del trabajo que exista en la actividad y que este constituye contribuye a un aumento de la cantidad y calidad de los bienes, también comenta la concentración de la población porque está potencia las habilidades y la especialización. Sus obras más representativas son: “Económico”, “Ingresos y Gastos Públicos
Platón: Fue el primero que intentó hacer una exposición sistemática de los principios de la sociedad y del origen de la ciudad-estado.
En su obra “La república”, explica la división del trabajo y el origen de la ciudad: La ciudad es una consecuencia de la división del trabajo, la cual, a su vez, es el resultado de las diferentes aptitudes naturales de los hombres y de la multiplicidad de necesidades humanas. Para Platón la división del trabajo se trata de un fenómeno natural, y piensa en sus efectos exclusivamente desde el punto de vista de superioridad de los productos, sin pensar en el abaratamiento de costos.
En el estado ideal de Platón, existen dos clases: los gobernantes y los gobernados. Los primeros, formados por Guardianes y Auxiliares; los segundos, por artesanos.
Los Gobernantes debían ser seleccionados en la primera infancia, y debían recibir educación superior. De este modo, Platón creía en un gobierno de Elite, y para esta Elite deseaba una vida comunista: libres del degradante deseo de acumular riquezas, los individuos de ella podían consagrarse a gobernar su comunidad.
Platón posee un desapego  por la riqueza cuando afirma que el hombre bueno no necesita riqueza para ser feliz y virtuoso, reprueba la usura por lo cual conviene limitar la riqueza, prohibir, o restringir el uso de los metales preciosos y la propiedad privada en ciertos casos.
Platón en su deseo igualitarista reconoce en “las leyes” el derecho a poseer un trozo de tierra, pero con ciertas restricciones como lo son: el propietario no puede vender ni enajenar su posesión, y los recursos del cultivo de la parcela tendrá que  consumirse, pues está prohibido acumularlos con el fin de evitar que se inicie el proceso de des igualación propio de toda la sociedad. 


Aristóteles: Fue discípulo de Platón, aunque a diferencia de éste, no era aristócrata. Fue el primer economista analítico.
En la constitución de su Estado ideal, Aristóteles se opone al comunismo de Platón. El ataque contra la propiedad común se basa en el argumento del “incentivo”: los individuos no se interesan tanto por la propiedad comunal como por la privada; además surgirían disputas cuando a los hombres desiguales por naturaleza en aptitudes y laboriosidad, no se les diferenciara con oportunidades de goce distintas. Lo necesario no era abolir la propiedad privada, si no darle un uso más apropiado y liberal. Respecto a la estructura social, Aristóteles distingue dos clases: los gobernantes (militares, estadistas y sacerdotes) y los gobernados (artesanos, agricultores y campesinos).
Aristóteles desarrolla el concepto de “Crematística”, palabra que usa para definir a toda actividad que consista en adquirir bienes o riquezas. Existen dos formas de crematística. La primara consiste en adquirir bienes para satisfacer necesidades. Esta forma es natural, legítima y entra dentro de la “económica”, que es, en el sentido que le da Aristóteles, la ciencia de la vida familiar.
 La segunda forma de crematística, consiste en la actividad comercial. Ésta es la llamada “Crematística Pura”, que puede presentarse en tres formas: comercio exterior, préstamos por interés y trabajo asalariado; todas ellas condenables.
Creó también un concepto de justicia distributiva. Para Aristóteles, la igualdad no se consigue dando lo mismo a todos, ya que los individuos son desiguales entre sí. La verdadera igualdad consiste en darle más a quien más lo merece. Se trata de una “igualdad proporcional”.
Respecto a la justicia en los contratos o intercambios, desarrolló el concepto de “justicia conmutativa”, en donde cada uno debe recibir lo mismo que el otro. Esto condujo a reflexiones sobre el valor de las cosas. Aristóteles no dice que el principio de intercambio justo sea la igualdad entre las cantidades de trabajo incorporadas a los objetos, ya que reconoce que la calidad del trabajo debe ser tenida en cuenta. Hay que hallar entonces una “medida común” entre los objetos intercambiados. Esta medida es, según Aristóteles, la necesidad que tenemos unos de otros. En la práctica, es la moneda la que funciona como medida común de los intercambios. Por otra parte consideró que la escasez era un problema que podía tener solución si se llegaba a la utopía de disminuir el consumo gracias al cambio de la actitud humana.
Aristóteles aconseja que el estado intervenga en la educación de la juventud, con el interés de que pueda desarrollar sus más finas potencialidades individuales, puesto que la sociedad es muy importante pero no debe adsorber a los ciudadanos.
Aristóteles se percato de que es frecuente pero equivocado, identificar los conceptos riqueza y dinero, y riqueza y bienestar, siendo que no es así, pues se puede ser rico y no tener bienestar porque no se posea satisfacción. Aristóteles pensaba que el dinero en sí mismo no genera dinero, que, como en frase conocida “dinero no pare dinero”.
UBICACIÓN ESPACIAL
 La civilización griega estaba formada por Las regiones continentales comprendían la península Balcánica y las tierras costeras del Asia Menor (actual Turquía); la insular, por su parte, incluía el conjunto de islas del mar Egeo (Creta, el archipiélago del Dodecaneso, el archipiélago de las Cícladas y las tierras cercanas a la costa asiática).
APLICABILIDAD DE SUS IDEAS
Lo que los antiguos griegos aportaron a la economía fue la aproximación racional a la ciencia social en general. Su economía puede describirse como de pre mercado, no en el sentido de que el comercio estuviese ausente, sino en el sentido de que los productores no eran uniformes ni se comerciaba por medio de intercambios organizado, ni eran analizados por sí mismos, para los antiguos griegos el hombre era el centro de todas las cosas. Por tal motivo se preocupaban era por la toma de decisiones racionales que tomaba el hombre mas no en el mercado auto regulador que es la esencia de la economía hoy en día.
Un gobernante autoritario tenía derecho de tomar decisiones administrativas en nombre de los intereses de la sociedad esto llevo al desarrollo del cálculo racional basado en la idea de un individuo definido de modo abstracto como la unidad social básica.
Cada familia era patriarcal y dirigida hacia el éxito, lo que llevo al desarrollo del ciudadano individual como quien fundamentalmente tomaba las decisiones.
Dos ideas opuestas como macro y micro contribuyeron al énfasis formal de la sociedad griega sobre la administración de la casa y al desarrollo de un cálculo hedonístico del egoísmo racional.
Desarrollaron el arte de la administración más que la ciencia de la economía, su economía era básica, pues consistía en la agricultura y en un limitado comercio de lujo, el estado para aquella época tenía pocos gastos solo lo concerniente a lo militar. Con todo y eso ellos desarrollaron estructuras analíticas que tienen significado para la teoría económica, como lo son el cálculo hedonístico, el valor subjetivo, la utilidad marginal decreciente, la eficiencia y la asignación de recursos.




ROMA
DEFINICIÓN
El pensamiento social romano se caracterizó por el deseo de retornar a condiciones más primitivas, una gran estimación por la agricultura, una rigurosa condena hacia las formas más recientes de ganar dinero, y el ataque a los latifundios.
ORÍGENES
AL presentarse o estar presente  la decadencia de la civilización griega, surge Roma como la gran heredera de sus conocimientos, constituida inicialmente como una república próspera y poderosa, que pronto se convirtió en el más temido imperio que condujo a la sociedad esclavista hasta a su máximo nivel de desarrollo, dentro de un capitalismo aún primitivo, que se destruyó posteriormente
ANTECEDENTES
El imperio romano se extendió continuamente por todo el mundo antiguo divulgando los conocimientos griegos y propios, construyendo ciudades, estadios, escuelas, caminos, fortalezas, y monumentos de sus dioses y gobernantes, todos los pueblos conquistados fueron sometidos también culturalmente, imponiéndoles costumbres, leyes, idioma, artes, y religión. Su centralismo se combinó con una adecuada descentralización que finalmente dio origen a varias naciones.
 la historia romana es la historia de la conquista, de una misión militar y política, desmedida, sin límites, oscilante entre la guerra y la diplomacia, pero su pensamiento económico fue tomado de los griegos, y en esto radicó parte de su decadencia, porque cometieron los mismos errores y excesos, al basar su economía en el trabajo esclavo, el desprecio al comercio, al trabajo manual, y al desarrollo de la industria, clasificando los oficios y las profesiones como liberales y vulgares, prohibiendo estrictamente estas últimas a los ciudadanos romanos.
A diferencia de los griegos, que se preocuparon por la búsqueda de una moral especulativa como camino para encontrar la verdad, los romanos no se interesaron demasiado por una definición teórica de ideales éticos, y consideraron a los griegos como frívolos, vanos, y faltos de energía, la mayoría de los ciudadanos romanos eran incapaces de sudar en los gimnasios, tocar instrumentos musicales, y enfrascarse en complicadas búsquedas filosóficas, prefirieron considerarse como hombres prácticos, guardianes de sus costumbres, hacedores de cosas, y determinantes de hechos en su realidad cotidiana.
APORTES TEÓRICOS
Existieron filósofos más destacados, uno fue Cicerón, de origen aristocrático, es reconocido como uno de los grandes juristas de Roma, y es la figura de mayor influencia en el pensamiento romano, escribió sobre la respetabilidad de las ocupaciones, consideró a la agricultura como la actividad más digna, despreció a la industria y al comercio, sobre todo, en pequeña escala, afirmando que se engañaba a los consumidores, también escribió sobre la formación de los precios, las inconveniencias de la libertad de comercio, el dinero, la división del trabajo, defendió a la propiedad privada, y vio como natural y necesaria a la esclavitud.
La principal aportación romana al mundo científico se dio en las ciencias sociales, crearon una ciencia llamada Derecho, que con el paso del tiempo se ha convertido en la base legal de los sistemas políticos actuales. De 527 a 565, d. C., se codificaron las fuentes del derecho en el, Corpus Juris Civilis, con importante información sobre las instituciones económicas del imperio romano.
Los juristas romanos como Papiniano, Paulo y Gayo, influyeron en la economía positiva con sus investigaciones sobre la esclavitud, naturaleza y significación del dinero, el interés, la población, separaron el derecho de la religión, fundaron el derecho a la propiedad con la característica de uso y destrucción, y reconocieron la inmunidad del individuo ante los actos arbitrarios del Estado.
Los agrónomos, entre los que figuraron Catón y Columela, fueron otro grupo importante de pensadores, aportaron ideas sobre la economía agrícola, criticaron la concentración de la tierra, y su alquiler, y el aumento de la fuerza de trabajo esclavo en la producción agropecuaria, sin embargo su influencia política fue muy limitada.
UBICACIÓN ESPACIAL
Imperio romano Roma tuvo su cuna en la región del Lacio, en la  península Itálica.  Los primeros romanos eran exclusivamente gentes dedicadas a los cultivos de los campos alrededor de la ciudad de Roma. Poco a poco fueron extendiéndose por la península Itálica hasta que llegaron a controlar una vasta extensión territorial que se extendió hasta la península Ibérica por Occidente y hasta Asia Menor y Siria por Oriente.  Su duración fue Desde el año 27 a.C. hasta el 476 d.C. el Imperio Romano de Occidente.
APLICABILIDAD DE SUS IDEAS
Unas de las grandes realizaciones de la sociedad romana fue el derecho, fue la gloria suprema de uno de los mayores imperios en la historia del mundo. El derecho romano se dividía en un derecho civil que era aplicado solo a las relaciones entre los ciudadanos y un derecho común que regulaba las relaciones comerciales y de otro tipo entre los no ciudadanos o entre ciudadanos, este ultimo cuerpo jurídico se convirtió en un depósito de principios económicos, que mas tarde brindaron un punto de partida para el análisis económico de la edad media.



PRINCIPALES EXPONENTES


HESIODO

Escuela: La antigüedad
Periodo: Epoca griega
Nacionalidad: griego

Vida:
Nació en Ascra, cerca de Tebas hacia la segunda mitad del siglo III a. C. o la primera del siglo VII a. C. Fue campesino e hijo de un comerciante. La tradición lo sitúa como contemporáneo de Homero e incluso rival suyo en certámenes poéticos.
Suele considerarse el más antiguo de los poetas helenos después de Homero y, durante buena parte del siglo XIX, la crítica llegó a dudar de su auténtica existencia, aunque ésta parece fuera de toda duda en la actualidad. La familia de Hesiodo estableció su residencia en Beocia, procedente de Cime de Eolia, lugar de origen de su padre. Poco se sabe de su vida; parece que fue fundamental en ella la enemistad con su hermano Perses a causa de la herencia paterna, y este tema abordó en su obra Trabajos y días. Muerto su padre, Hesiodo se estableció en Naupacto, donde pasó su juventud al cuidado de un rebaño de ovejas y llevando la vida plácida y sencilla de los campesinos griegos. Los actuales especialistas sitúan como contemporáneo de Homero a Hesiodo, mas su poesía, muy alejada del estilo épico y grandioso de la de aquél, está destinada a instruir más que a exaltar. Se sabe también que en Calcis (Eubea) participó en un concurso de aedos y obtuvo la victoria. Murió al parecer en Ascra y sus cenizas se conservaron en Orcómeno, donde se le rindieron honores como a un fundador de la ciudad

Ideas Principales o Contribuciones a la Economía

Las ideas de Hesiodo se presentaron de forma oral durante el siglo VIII a. De n.e. El trabajo más importante atribuido a Hesiodo es un relato del nacimiento de los dioses: Thegony (la teogonía). De acuerdo con él la escasez no surge de la condición humana que tiene que ver con los recursos limitados y los deseos ilimitados; más bien es uno de los males liberados cuando Pandora abrió la caja. Sus ideas económicas se expresan en su obra Works and days (los trabajos y los días), en la cual inicia una búsqueda de las interrogantes económicas, la misma que continuo por dos siglos.  Como era campesino, Hesiodo se interesaba por la eficiencia.


Escritos

Muchas de las obras que durante la Antigüedad se le atribuían, como los poemas sobre arte adivinatorio La ornitomancia, Los versos mánticos y Las explicaciones de los prodigios, no son realmente suyas. Lo que parece probado con seguridad es que fue el autor de los Trabajos y días, de la Teogonía, que explica el origen del universo y la genealogía de los dioses, y de los cincuenta y cuatro primeros versos del El escudo de Heracles. Junto con las de Homero, las obras de Hesíodo se convertirían en parte del corpus fundacional de la cultura griega, gracias a su labor de sistematización del conjunto de mitos heredados y al inicio de su interpretación en un sentido moral y práctico. La cultura griega se caracterizaría en todo momento por la compleja relación que mantendría con el conjunto de concepciones mitológicas y religiosas de sus propias tradiciones, tanto para rechazarlas como para reverenciarlas, aunque siempre extraería de allí sus más fecundas intuiciones.

Reflexión General

Sus obras, como las de Homero, fueron objeto ya desde el siglo VI a. C. de estudio y veneración.
Es el gran y primer compilador de la religión antigua griega. Puso por escrito y ordenó todo el cuerpo mitológico transmitido hasta entonces de forma oral. En su obra se basaron los mitógrafos posteriores clásicos, gracias a lo cual ha llegado en gran parte hasta nuestros días.



JENOFONTE

Escuela: La antigüedad
Periodo: Época griega
Nacionalidad: griego

Vida:
Nació en las cercanías de Atenas, en la región de Ática, durante la segunda mitad del siglo V a. C., en el seno de una familia acomodada. Su infancia y juventud transcurrieron durante la Guerra del Peloponeso (431-404 a. C.), en la que participó formando parte de las fuerzas ecuestres.
Fue discípulo de Sócrates y escribió diálogos inspirados en su persona. Durante el gobierno de los Treinta Tiranos, Jenofonte se unió a una expedición de mercenarios griegos a Persia conocida como la Expedición de los Diez Mil, contratados por el príncipe persa Ciro el Joven (con quien trabó amistad), que se enfrentaba con su hermano mayor Artajerjes II, el rey de Persia. A la muerte de Ciro en la batalla de Cunaxa, la expedición quedó abandonada a su suerte, por lo que se tuvo que abrir paso a través de 1.500 km de territorio hostil hasta conseguir volver a Grecia. Tras regresar a Grecia, Jenofonte entra al servicio del rey espartano Agesilao II, que comandaba un cuerpo expedicionario griego para proteger las ciudades griegas de Asia Menor de los persas (396 a. C.).
Sin embargo, la alianza griega pronto se rompió y en el 394 a. C. tuvo lugar la batalla de Coronea, en la que Esparta se enfrentó a una coalición de ciudades griegas de la que formaba parte Atenas. Jenofonte tomó parte en la batalla, al servicio de Agesilao, por lo que fue desterrado de su patria. En cualquier caso, los espartanos le distinguieron primero con la proxenía (honores concedidos a un huésped extranjero) y más tarde con una finca en territorio eleo, en Escilunte, cerca de Olimpia, en la que comenzó a escribir parte de su prolífica obra. Aquí se le unieron su esposa, Filesia, y sus hijos, los cuales fueron educados en Esparta.
En el 371 a. C. se libró la batalla de Leuctra, tras la cual los eleos recuperaron los territorios que les habían sido arrebatados previamente por Esparta, y Jenofonte tuvo que trasladarse a Corinto. Al tiempo, el poder emergente de Tebas originó una nueva alianza espartano-ateniense contra Tebas, por lo que le fue levantada la prohibición de volver a su patria. Sin embargo, no hay evidencia de que Jenofonte retornara a Atenas.

Ideas Principales o Contribuciones a la Economía

La Agricultura era la actividad mas importante, era la madre de la vida. Contribuye con la Obra “El ECONOMICO” donde recomienda como tratar a los esclavos. Transmite la idea de la división del trabajo físico e intelectual.

Escritos
Se pueden distinguir tres apartados en el global de su producción: obras históricas, socráticas y didácticas, sin que esta división tenga otra pretensión que clasificarlas en tres grupos.
·         Obras históricas son: las Helénicas, la Anábasis y el Agesilao.
·         Obras socráticas: Memorables, el Banquete y la Apología de Sócrates.
·         Obras didácticas: la Ciropedia, Hierón, el Estado de los lacedemonios, los Ingresos, El Hipárquico, Sobre la Equitación, el Cinegético, el Económico, etc.

Reflexión General
La personalidad de Jenofonte es la de un individuo magnánimo que se afirma con innegable dignidad. Supo aunar su talante aventurero con una visión clara de su entorno histórico y siempre recordó las enseñanzas de Sócrates y defendió los ideales tradicionales helénicos con valor. Es interesante que un hombre de ideas más bien conservadoras haya sido en muchos aspectos un precursor del helenismo: en su tendencia al individualismo, en sus esbozos de nuevos géneros literarios (como la biografía y la novela), en su preocupación por la pedagogía, en sus breves tratados sobre la equitación o la economía, etc.
Su ideal de cultura gira en torno a la asociación de las virtudes y el concepto del deber del guerrero y del agricultor. El egoísmo y la codicia se avienen mal al espíritu del cinegético. Le importa el esfuerzo en conseguir metas, la sencillez y la autenticidad de la vida natural, al margen de las ambiciones políticas y la mezquindad de otros comportamientos ciudadanos.
Propone unos ejemplos de virtud con matices arcaicos y un tanto rústicos, donde se puede observar una cierta simpatía natural hacia ese ideal de vida sobria, simple, tradicional.” Hombre amante de las penalidades y del esfuerzo” como lo calificó R. Nickel. Es un precursor del estoicismo, en ese aspecto, y en su obra se expresa la esperanza de una superación de las circunstancias adversas. No cree en los destinos de tal o cual sistema político, sino en el valor de algunos individuos para afrontar el destino. No en vano había sido discípulo de Sócrates. Su obra exalta el valor de esos individuos excepcionales, a veces bajo la forma del encomio personal -con Agesilao, con el legendario Ciro-, otras subrayando la importancia de la actuación individual en el desarrollo de los hechos. En laAnábasis y las Helénicas hay muestras de esa tendencia de Jenofonte a destacar el valor individual.


PLATÓN
FICHA BIOGRÁFICA

Escuela: La antigüedad
Periodo: Época griega
Nacionalidad: griego

Vida: Platón, que realmente se llamaba Aristocles, y cuyo seudónimo Platón significa el de espalda ancha -debido a que en su juventud había sido atleta-, era hijo de una familia que pertenecía a la aristocracia ateniense, concretamente a la familia denominada Glaucón. Su nacimiento habría ocurrido el 7 del mes de Thargelión (Mayo) en el 428-427 a.C.1 Su padre se llamaba Aristón, descendiente de Codro, último Rey de Atenas, y su madre Perictione, descendiente del legislador Solón y prima de Critias. Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso, en las cualesAtenas salió derrotada, y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta; así vivió las consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates, el cual produjo un gran cambio en sus orientaciones filosóficas. Tras la muerte de Sócrates en el 399 a. C., Platón se refugió en Megara durante un breve espacio de tiempo, donde comenzó a escribir sus diálogos filosóficos (si es que no había compuesto antes alguno, cosa no fácil de conocer con precisión).
Sus conocimientos y habilidades eran tales que los griegos lo consideraban como hijo de Apolo y decían que en su infancia las abejas habían anidado en sus labios como profecía de las palabras melosas que salían de ellos.
Platón fue discípulo de Sócrates en su juventud y de acuerdo a sus propias palabras, estuvo presente durante su juicio (según se puede leer en la Apología), pero no en su ejecución (por lo que se dice al inicio del Fedón). El trato que Atenas dio a Sócrates afectó profundamente a Platón y muchos de sus primeros trabajos registran la memoria de su maestro. Se dice que muchos de sus escritos sobre la ética estaban dirigidos a evitar que injusticias como la sufrida por Sócrates volvieran a ocurrir. Después de la muerte de Sócrates, Platón viajó a Megara, Tarento (Italia), Siracusa (Sicilia), y según algunos, también a Cirene (Egipto).
En el 396 a. C. emprendió un viaje de diez años por Egipto y diferentes lugares, de África e Italia. En Cirene conoció a Arístipo y al matemático Teodoro de Cirene. En Magna Grecia se hizo amigo de Arquitas de Tarento y conoció las ideas de los seguidores de Parménides de Elea.
En el 388 a. C. viajó a Sicilia, a la poderosa ciudad de Siracusa, donde quiso influir en la política de Dionisio I y aprendió mucho de las formas de gobierno que plasmaría después en La República (en griego politeia que significa ciudadanía o forma de gobierno). Sus manifestaciones políticas, que en algunos casos eran irreverentes con la clase dominante, lo llevaron a prisión. De regreso a Grecia, su barco se detiene en Egina, que estaba en guerra contra Atenas, en donde él es vendido como esclavo, sin embargo Anníceris de Cirene reconoció a Platón en la venta de esclavos y lo compró para devolverle la libertad. Volvió incluso en dos ocasiones más a Siracusa (los años 367-365 y 361), con el deseo de influir sobre Dionisio II (hijo de Dionisio I) en el modo de gobierno, y con la ayuda de un amigo siracusano llamado Dion.
En el 387 a. C., tras recobrar su libertad, Platón compró una finca en las afueras de Atenas, donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó Academia. El nombre procede de que en dicha finca existía un templo dedicado al antiguo héroe llamado Academo y dicha academia funcionó ininterrumpidamente hasta el año 86 a.C. (cuando fue destruida por los romanos). Sucesivamente, fue fundada una escuela filosófica de cariz neoplatónico que duraría hasta su cierre definitivo por parte de Justiniano I en el 529 dc, pues veía en esta una amenaza para la propagación del cristianismo.2 Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en esta academia, incluyendo a Aristóteles, que allí estuvo durante 20 años (367-347 a.C.).
Platón también recibió influencias de otros filósofos, como Pitágoras, cuyas nociones de armonía numérica y geomatemáticas se hacen eco en la noción de Platón sobre las Formas; también Anaxágoras, quien enseñó a Sócrates y que afirmaba que la inteligencia o la razón penetra o llena todo; y Parménides, que argüía acerca de la unidad de todas las cosas y quien influyó sobre el concepto de Platón acerca del alma.
Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.


Ideas Principales o Contribuciones a la Economía

Aporta la Obra titulada “LA REPUBLICA” donde plantea la tarea de determinar cual era el régimen estatal perfecto, el cual debía basarse en la esclavitud y división del trabajo. El estado perfecto constaba de 3 elementos que son: los dirigentes, los militares y los artesanos. Proponía que los militares no tuviesen familia, para que se dedicaran únicamente a defender al Estado. En la propiedad Propuso que las mujeres y niños fueran comunes en el estado Perfecto.


Escritos

Entre sus obras más importantes se cuentan: la República (en griego Πολιτεια, politeia, "forma de gobernar - ciudad"), en la cual elabora la filosofía política de un estado ideal; el Fedro, en el que desarrolla una compleja e influyente teoría psicológica; elTimeo, un influyente ensayo de cosmogonía, cosmología racional, física y escatología, influido por las matemáticas pitagóricas; y el Teeteto, el primer estudio conocido sobre filosofía de la ciencia.


Reflexión General
Platón (junto a Aristóteles) es quién determinó gran parte del corpus de creencias centrales tanto del pensamiento occidental como del hombre corriente (aquello que hoy denominamos "sentido común" del hombre occidental) y pruebas de ello son la noción de "Verdad" y la división entre "doxa" (opinión) y "episteme" (ciencia). Demostró (o creó, según la perspectiva desde la que se analice) y popularizó una serie de ideas comunes para muchas personas, pero enfrentadas a la línea de gran parte de los filósofos presocráticos y al de los sofistas (muy populares en la antigua Grecia) y que debido a los caminos que tomó la historia de la Metafísica, en diversas versiones y reelaboraciones, se han consolidado. Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la filosofía, de la que se ha dicho con frecuencia que alcanzó identidad como disciplina gracias a sus trabajos.


ARISTÓTELES

Escuela: La antigüedad
Periodo: Época griega
Nacionalidad: griego

Vida: Aristóteles nació en 384 a. C. en la ciudad de Estagira (razón por la cual se lo apodó el Estagirita),6 no lejos del actual Monte Athos, en la península Calcídica, entonces perteneciente al Reino de Macedonia (actual Macedonia). Su padre, Nicómaco, fuemédico del rey Amintas III de Macedonia,7 hecho que explica su relación con la corte real de Macedonia, que tendría una importante influencia en su vida.
En 367 a. C., cuando Aristóteles tenía 17 años, su padre murió y su tutor Proxeno de Atarneo lo envió a Atenas, por entonces un importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase en la Academia de Platón.8 Allí permaneció por veinte años.8
Tras la muerte de Platón en 347 a. C., Aristóteles dejó Atenas y viajó a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivió por aproximadamente tres años bajo la protección de su amigo y antiguo compañero de la Academia, Hermias, quien era gobernador de la ciudad.8
Cuando Hermias fue asesinado, Aristóteles viajó a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneció por dos años.7 8 Allí continuó con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocándose en zoología y biología marina.7Además se casó con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre.8
En 343 a. C., el rey Filipo II de Macedonia convocó a Aristóteles para que fuera tutor de su hijo de 13 años, que más tarde sería conocido como Alejandro Magno.7 8 Aristóteles viajó entonces a Pella, por entonces la capital del imperio macedonio, y enseñó a Alejandro durante, al menos, dos años, hasta que inició su carrera militar.8
En 335 a. C., Aristóteles regresó a Atenas y fundó su propia escuela, el Liceo (llamado así por estar situado dentro de un recinto dedicado al dios Apolo Licio).8 A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas de las clases eran públicas y gratuitas.7 A lo largo de su vida Aristóteles reunió una vasta biblioteca y una cantidad de seguidores e investigadores, conocidos como los peripatéticos (de περιπατητικός, 'itinerantes', llamados así por la costumbre que tenían de discutir caminando).7 La mayoría de los trabajos de Aristóteles que se conservan son de este período.7
Cuando Alejandro murió en 323 a. C., es probable que Atenas se volviera un lugar incómodo para los macedonios, especialmente para quienes tenían las conexiones de Aristóteles.7 8 Tras declarar (según se cuenta) que no veía razón para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofía (en referencia a la condena de Sócrates), Aristóteles dejó la ciudad y viajó a Calcis, en la isla de Eubea, donde murió al año siguiente, en 322 a. C., por causas naturales

Ideas Principales o Contribuciones a la Economía

Aporte la Obra titulada “LA POLÍTICA” donde expone los principios de la doctrina económica. Consideraba a la economía como parte de la Política. Condenaba la crematística la cual consistía en la riqueza mediante el comercio y las operaciones de crédito
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Escritos

1) Primer período
(368-348): la época de la permanencia en la Academia. Se caracteriza por la aceptación de la filosofía platónica y pertenecen a él:
·         - "Eudemo" o "Sobre el alma" (un diálogo en el que se mantiene la teoría de las Ideas y la inmortalidad del alma)
·         - "Protréptico" (carta en la que también se mantiene la teoría de las Ideas
2) Segundo período
(348-335): desde el abandono de la Academia hasta su retorno a Atenas. En este periodo Aristóteles comienza a apartarse de la de las tesis predominantemente platónicas y comienza a elaborar su propio pensamiento, aun considerándose todavía un "académico", al menos en su primera fase.
·         - "Sobre la filosofía" (crítica la teoría de las Ideas, al menos en su interpretación matemática que las identifica con los números)
·         - "Ética a Eudemo" (se atribuye a sus años en Assos, ateniéndose aún a la concepción platónica de la virtud)
·         - "Del cielo" (Cosmología)
·         - "De la generación y la corrupción"
·         - Se atribuyen también a esta época algunos de los libros de la "Metafísica" (W. Jaeger) y de la "Política
3) Tercer período
(335-322): desde su retorno a Atenas, coincidiendo con su actividad en el Liceo. A este período pertenecen la mayor parte de las obras conservadas, destacando claramente la orientación empirista y científica de su pensamiento en contraposición a la filosofía de Platón. A pesar de la unidad con la que se nos han presentado por los recopiladores posteriores, las obras de Aristóteles de este período, tal como las conocemos, son el resultado de las lecciones impartidas en el Liceo, y fueron publicadas aisladamente como tales; sólo posteriormente se las fue agrupando en tales obras, en un trabajo de composición quizá iniciado ya por Aristóteles pero continuado, con seguridad, por sus discípulos en el Liceo. Podemos clasificarlas en cinco grupos, ateniéndonos a las más significativas:
A) Lógica
·         - "Categorías" (Sobre los géneros supremos del ser y del decir)
·         - "Sobre la interpretación" (Sobre el enunciado y la proposición)
·         - "Primeros analíticos" (Los silogismos)
·         - "Analíticos posteriores" o "segundos" (La demostración científica)
·         - "Tópicos" (Los recursos silogísticos para solventar cualquier dificultad)
B) Metafísica
·         - Los libros "Metafísicos". Componen el tratado del ser en cuanto ser, es decir, la ontología aristotélica. Se puede acceder a la Metafísica de Aristóteles, en traducción del gijonés Patricio de Azcárate (1800-1886) en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
C) Obras científicas
·         - "Física" (Tratado sobre la naturaleza. Análisis del cambio)
·         - "Meteorológicos"
·         - "Historias de los animales" (Zoología: un conjunto de estudios a los que dedicó la mayor parte de su actividad y que para algunos es su obra maestra)
·         - "Del movimiento de los animales"
·         - "De la generación de los animales"
·         - "Sobre el alma" (La psicología)
·         - "Parva naturalia" (conjunto de pequeños tratados sobre la percepción, la memoria, el sueño...)
D) Ética y política
·         - "Gran moral" (Según algunos especialistas, como P. Aubenque, no sería una obra de Aristóteles; otros, como J. Ll. Ackrill, consideran que sí).
·         - "Ética a Nicómaco". Obra que contiene la doctrina ética de Aristóteles.
·         - "Política". Exposición del pensamiento aristotélico sobre la organización social y política.
·         - "Constituciones". Análisis de numerosas constituciones de las polis de su época.
E) Estética
·         -"Retórica" (El arte de convencer)
·         -"Poética" (Sobre la creación artística, obra perdida en su mayor parte)

Reflexión General
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados —de los cuales sólo nos han llegado 31— sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógicametafísicafilosofía de la cienciaéticafilosofía políticaestéticaretóricafísicaastronomía y biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.



CICERÓN

Escuela: La antigüedad
Periodo: Época griega
Nacionalidad: griego

Vida:
(Arpino, actual Italia, 106 a.C.-Formies, id., 43 a.C.) Orador, político y filósofo latino. Perteneciente a una familia plebeya de rango ecuestre, desde muy joven se trasladó a Roma, donde asistió a lecciones de famosos oradores y jurisconsultos y, finalizada la guerra civil (82 a.C.), inició su carrera de abogado, para convertirse pronto en uno de los más famosos de Roma. Posteriormente, se embarcó rumbo a Grecia con el objetivo de continuar su formación filosófica y política. Abierto a todas las tendencias, fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, siguió lecciones en la Academia y fue a encontrar a Rodas al maestro de la oratoria, Molón de Rodas, y al estoico Posidonio. De vuelta en Roma, prosiguió su carrera política, y en el lapso de trece años consiguió las más altas distinciones. Empezó como cuestor en Sicilia en el 76 a.C., y en el 70 a.C. aceptó defender a los sicilianos oprimidos por el antiguo magistrado Verres, para quien sus alegatos (Verrinaes) supusieron la condena, lo cual lo hizo muy popular entre la plebe y contribuyó a consolidar su fama de abogado. Decidido partidario del republicanismo, admitía la necesidad de un hombre fuerte para dotar de estabilidad al Estado, figura que reconocía en Pompeyo; sus simpatías por él, sin embargo, no fueron siempre correspondidas. Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un acercamiento entre caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del Senado. Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados por Craso y César, y llevó a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la conspiración de Catilina. Derrotado en las elecciones, éste se disponía a promover levantamientos para instaurar una dictadura. Los cuatro discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo. Sin embargo, su actuación acabó por significarle el exilio años más tarde, cuando Clodio, elegido tribuno de la plebe (58 a.C.) gracias a César, consiguió el reconocimiento de una ley que sancionaba con la pena de muerte a todo ciudadano romano que hubiera hecho ejecutar a otro sin el previo consentimiento del pueblo. Tras buscar, sin éxito, el apoyo de Pompeyo, Cicerón marchó al exilio. Regresó a Roma apenas un año y medio más tarde, pero para entonces su carrera política estaba prácticamente acabada, situación que pareció hacerse definitiva con la dictadura de César (48-44 a.C.). Sólo cuando éste fue asesinado, Cicerón volvió a la escena política para promover la restauración del régimen republicano. En un principio, mientras Marco Antonio aún no se había afianzado en el cargo, gozó de cierto poder y consiguió la amnistía para los asesinos de César, pero apenas aquél se sintió seguro, Cicerón se encontró con una fuerte resistencia, a la que hizo frente verbalmente con las catorce Filípicas. En vano intentó entonces aliarse con Octavio, hijo de César, contra Marco Antonio: tras la batalla de Módena, Octavio se reconcilió con Marco Antonio y unió sus fuerzas con las de éste y con el ejército de Lépido para la formación del segundo triunvirato (43 a.C.). Ese mismo año, Cicerón fue apresado y ejecutado. Formado en las principales escuelas filosóficas de su tiempo, mostró siempre una actitud antidogmática y recogió aspectos de las diversas corrientes. La originalidad de sus obras filosóficas es escasa, aunque con sus sincréticas exposiciones se convirtió en un elemento crucial para la transmisión del pensamiento griego. Al final de su De Republica contrasta su probabilismo con una exaltación religiosa de signo neoplatónico. Como literato, se convirtió en el modelo de la prosa latina clásica, con un estilo equilibrado y de largos y complejos períodos, aunque perfectamente enlazados (De divinatione).



Ideas Principales o Contribuciones a la Economía
Cicerón refleja el pensamiento de la clase privilegiada de Roma. Al hablarnos en LOS OFICIOS sobre las ocupaciones, asegura que es bajo, que no da honra el trabajo manual del artesano y del agricultor; asegura también que es bajo el oficio de los cobradores y vil la ocupación de usurero.
También Cicerón, en el De República, sostiene la conveniencia de que la ciudad no esté situada cerca del mar, para evitar fáciles invasiones, corrupción e inestabilidad de costumbres.
Con respecto a los comerciantes cree que si el comercio es en pequeño tiene que estar basado en la mentira y que por lo tanto es deshonroso, pero si el comercio es en grande entonces lo considera útil y motivo de honra.
Para Cicerón la más honrosa de las ocupaciones era la agricultura pero también consideraba honroso lo que nosotros llamamos hoy profesiones liberales, como la de arquitecto, la medicina. Consideraba que es honrosa la actividad que produce mucho en dinero y deshonrosa la que produce poco. Por esto, seguramente, es deshonroso para él el trabajo manual.
Sostuvo que dejar los trabajos desdeñosamente mecánicos a los esclavos trajo como consecuencia el decrecimiento de la productividad y la decadencia de la economía.
Cicerón es defensor de la propiedad privada y piensa que las ciudades se han formado para defender la propiedad. Para él no hay mayor perjuicio social que el intentar igualar las haciendas. Dice también que la utilidad individual y la universal es la misma.
Le era provechoso defender la propiedad privada, ya que el esclavo no le era provechoso porque no tenía propiedad. Lo que convenía al siervo de la edad media no era lo que convenía al señor a quien servía.
En Cicerón se puede encontrar un antecedente al liberalismo
Es notoria la actitud de Cicerón hacia toda demagogia y su apego a ideales que aún hoy pueden llamarse conservadores.
A la vez sostiene que la riqueza del Estado está constituida por el conjunto de las riquezas de los ciudadanos.
Concibe en un sentido inmaterial y abstracto el concepto de "bien", según él, sólo es útil lo que es honesto. "Nada es útil, en efecto, cuando no es al mismo tiempo honesto; y no es honesto en cuanto es útil, sino es útil en cuanto es honesto".
Cicerón señala que la honestidad sirve de base a la utilidad, es entendida con predominio del sentido o del decoro como elemento discriminador entre lo honesto y lo deshonesto, o sea, entre lo útil y lo perjudicial. Cicerón trata ampliamente del decoro, bajo el aspecto exterior asimismo. Por ejemplo, considera reprochable el abuso del desnudismo, que estaba muy confundido entre ellos. Y, siempre sobre una base psicológica, por ello señala: "Cada uno de nosotros, en efecto, desea la utilidad y se siente atraído hacia ella, y no puede ser de otra manera, pues no hay quien rehuya, o bien no trate de conseguir por todos los medios lo que es ventajoso para él."
Cicerón sostiene que el decoro da a la moral una base no sólo utilitaria, sino hasta es útil solo lo que es honesto, pero es honesto también sólo lo que es útil en sentido social.
La posición mental de Cicerón en el De officiis aparecerá más atenuada, respecto al rigorismo de las Tusculanae; de lo contrario, ni siquiera habría podido escribir el mismo De officiis que, tratando de los deberes medios, se aleja precisamente de la visión aislada del solo bien moral. He ahí por qué se hallan el De oficies principios que, al menos en parte, conciernen a la economía política y que no figuran casi en absoluto en las Tusculanae. cuando escribe: "Las cosas que sirven para la conservación de la vida, son en parte inanimadas, como el oro, la plata, los productos de la tierra, etc. En parte, son animadas y poseen instinto propio. De éstas, algunas son irracionales, como los caballos, los bueyes y otros animales domésticos, las abejas y en suma, todos los animales de los que se obtiene alguna utilidad; otras son racionales, y se dividen en dos especies: los dioses y los hombres. La piedad y la inocencia de la vida nos hacen propicia la divinidad (en el peor de los casos, los dioses no perjudican a los hombres); después de ella, los hombres pueden ser útiles en grado sumo a los hombres".
En cuanto a la teoría del valor escribe: "Si los habitantes, él dice de una ciudad sitiada, están obligados a gastar una mina por un balde de agua, la cosa nos parece en un principio increíble, y todos nos asombramos; pero, reflexionando, vemos la razón de ello en la necesidad "; donde podría hallarse implícita una teoría de la demanda de la oferta, que no recibe algún desarrollo ulterior.
Cicerón parece elogiar la riqueza financiera, cuando escribe: "Las riquezas son deseadas para la necesidad de la vida y el goce de los placeres. Pero, en quien posee ánimo muy elevado, este deseo mira a tener poderío en el Estado y medios para poder proporcionar favores; como en M. Craso, quien solía decir que no es suficientemente rico el que, deseando ser el primer ciudadano, no puede mantener un ejército con los frutos de sus riquezas. Placen todavía los hermosos enseres y un tren de vida espléndido y copioso; por cuyas razones, el anhelo de riquezas ya no conoce límites. No digo que se deba censurar el aumento de las sustancias domésticas sin daño de nadie; digo que siempre se debe rehuir la injuria".
Cicerón se muestra también incierto entre los dos extremos de una gran riqueza y una pobreza suficiente para vivir; "Todos se propusieron vivir en plena libertad, no necesitando de nada y no dependiendo de nadie Cuyo fin, siendo común a los ambiciosos y a los amantes de la vida tranquila, piensa poder alcanzarlo por dos modos distintos, a unos poseyendo mucho, otros; conformándose con su pequeña fortuna; no siendo condenable ni una ni otra opinión..."
Pero estas concepciones del valor de la riqueza, que podrían preanunciar una visión verdaderamente "económica" de la vida, no perduran mucho en Cicerón, estando él absorbido completamente por la idea de la "sociedad"; la que, aun teniendo siempre una base económica utilitaria, lo hace rehuir continuamente (al menos en teoría) de impulso egotistas individuales, así pues, en el mismo De officcis, Cicerón escribe contra la riqueza ( él que fue rico) y contra la ambición (él, que quiso ser célebre).

Escritos

Escribió numerosas epístolas, un libro titulado La república y otro Las leyes.
Otra de sus obras es De officcis, en la cual no se propone una verdadera investigación filosófica de lo que puede ser "el bien supremo"; sino, más prácticamente, de "preceptos que pueden regular la conducta de la vida en todas sus partes".

Reflexión General
El escritor, el retórico, el filósofo, el abogado y el estadista que fue Cicerón, demostró con su vida que quiso defender, hasta las últimas consecuencias y por encima de toda otra ambición, las instituciones tradicionales de la República ante el amenazante ascenso de las dictaduras. Considera una grave obligación de conciencia intervenir en la política de su tiempo, aunque la desproporción entre la fama y la dignitas (que también buscaba con ello), lograda por su dedicación pública y por su labor intelectual (ésta principalmente buscada como descanso y consuelo de los sinsabores de aquélla) es asombrosa. Sin darse cuenta, e impulsado por otros motivos que le llevan a escribir, Cicerón está creando la elegante prosa latina clásica, que hará Historia. Las actividades que más empeño y sufrimientos le costaron fueron las que menos, a la larga, le compensaron. Puede ello constituir un buen ejemplo de responsabilidad en los deberes cívicos.