Escuela Clásica
Definición:
Corriente del pensamiento económico que pone un énfasis especial en los grandes agregados, y aunque sus ideas abarcan todos los campos de la investigación económica, el tema principal es el crecimiento económico, que, según ellos, está muy relacionado con la acumulación del capital y la división del trabajo. Además, defienden la eliminación de todas las restricciones a la libre asignación de recursos para conseguir una situación de pleno empleo.
Orígenes:
Año 1776 con la publicación del libro Investigación de la naturaleza y causas la riqueza de las naciones, de Adam Smith, Padre de la Economía.
Antecedentes:
Antes de la escuela clásica estaban los fisiócratas quienes esperaban un nuevo amanecer para el capitalismo, existe evidencia que el libro que dio vuelco total de Adam Smith estaba siendo escrito desde hacía dos décadas antes de su publicación, mientras los fisiócratas habían ensalzado un orden natural basado en el derecho natural, como opuesto al derecho positivo. El laissez faire «dejad hacer, dejad pasar», (refiriéndose a una completa libertad en la economía: libre mercado, libre manufactura, bajos o nulos impuestos, libre mercado laboral, y mínima intervención de los gobiernos.) este fue importante para la escuela clásica ya que se mantuvo como principio en ella.
Aportes Teóricos:
§ Doctrina de la racionalidad de los individuos. La característica principal de los seres humanos es que son animales racionales.
§ Doctrina del interés propio o Egoísmo psicológico. Los clásicos asumen que la motivación básica y natural de los individuos es el interés propio.
§ Doctrinas de la competencia y la cooperación. Los individuos persiguen racionalmente sus intereses a veces compitiendo y a veces cooperando. “la mano invisible”.
§ Doctrina de mínima intervención estatal, Mercado libre o del laissez faire: a lo menos gobierno, lo mejor, los procesos económicos eran considerados como capaces de auto regulación, en otras palabras, las fuerzas económicas por si mismas dirigirán la producción, intercambio y consumo a su nivel mas eficiente.
§ Doctrina del desarrollo o progreso. A partir de Turgot los procesos económicos son percibidos como teniendo lugar en tiempos históricos, lo que lleva a los clásicos a una concepción de progreso evolutivo.
Ubicación Espacial:
Inglaterra
Aplicabilidad de sus ideas:
· Cimientos de la economía moderna como una ciencia social
· Leyes de la escuela clásica, son principios de la economía moderna
· No incluyeron el papel del cambio tecnológico y la relación productividad – salarios
Insuficiencias en teorías (ej. T. del Valor)
Insuficiencias en teorías (ej. T. del Valor)
· abrieron un camino al entendimiento humano que ha resultado también sumamente fructífero para el Desarrollo de las ciencias sociales y humanas en su conjunto.
PRINCIPALES EXPONENTES
ADAM SMITH
Escuela: Clásica
Nacionalidad: Kirkcaldy (Escocia)
Vida:
Nació en Kirkcaldy (Escocia); estudió en las universidades de Glasgow y Oxford. En 1737ingresa en la Universidad de Glasgow. En ésta recibe clases de Filosofía Moral por parte de Francis Hutcheson, que a la postre le valdría ser influido por la escuela histórica escocesa. Es en esta asignatura, en la que se dedicaba una parte a la moral práctica, en la cual Smith basaría gran parte de La riqueza de las naciones.
En 1740 recibiría una beca para ir a estudiar al Balliol College de Oxford, De1748 a 1751 fue profesor ayudante de las cátedras retórica y literatura en Edimburgo. Durante este periodo estableció una estrecha amistad con el filósofo David Hume, amistad que influyó mucho sobre las teorías economistas y éticas de Smith.
En 1751 fue nombrado catedrático de lógica y en 1752 de filosofía moral en la Universidad de Glasgow. En 1763 renunció a la universidad y se convirtió en el tutor del III Duque de Buccleuch, a quién acompañó a un viaje por Suiza y Francia. En este viaje conoció a los fisiócratas franceses, que defendían la economía y política basada en la primacía de la ley natural, la riqueza y el orden.
Smith se inspiró en esencia en las ideas de François Quesnay y Anne Robert Jacques Turgot para construir su propia teoría, que establecería diferencias respecto a la de estos autores. De 1766 a 1776 vivió en Kirkcaldy. Fue nombrado director de Aduana de Edimburgo en 1778, puesto que desempeñó hasta su muerte el 17 de julio de 1790 a causa de una enfermedad. En 1787 fue nombrado Rector Honorífico de la Universidad de Glasgow.
También fue un hombre de negocios, especulador exitoso, agente de cambio y diputado; logrando amasar una considerable fortuna.
Ideas principales o contribuciones a la economía:
§ La diferenciación clara entre valor de uso y valor de cambio.
§ El reconocimiento de la división del trabajo, entendida como especialización de tareas, para la reducción de costos de producción.
§ La predicción de posibles conflictos entre los dueños de las fábricas y los trabajadores mal asalariados.
§ La acumulación de capital como fuente para el desarrollo económico.
§ La defensa del mercado competitivo como el mecanismo más eficiente de asignación de recursos.
La teoría clásica del comercio internacional tiene sus raíces en la obra de Adam Smith, que plantea que los distintos bienes deberán producirse en aquel país en que sea más bajo su costo de producción, y desde allí, exportarse al resto de las naciones.
"Lo que más rápido aprende un gobierno de otro es el arte de sacar dinero del bolsillo de la gente"
Adam Smith.
Escritos:
· Teoría de los sentimientos morales
· La riqueza de las naciones
· Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones
Reflexión general:
Desde la edad media hasta mediados del siglo XVIII las poblaciones y los productos nacionales de Europa aumentaron de manera significativa. En la época en la que Adam Smith escribió “La Riqueza de Las Naciones”, la revolución industrial esta al punto de doblar la esquina. Estos desarrollos modificaron el conjunto de actitudes de la gente frente a la industria del comercio. Desde unos intereses que se limitaban a la justicia económica y al statu quo, típicos de la edad media, se paso al predomino de una actitud de crecimiento económico y cambio estimulantes. Este cambio evolucionista, a su vez, llevo al desmantelamiento de las limitaciones mundiales y mercantilista.
DAVID RICARDO
Escuela: Clásico.
Vida:
David Ricardo era el tercero de diecisiete hijos de una familia sefardí judía que emigró de Holanda a Inglaterra antes de su nacimiento. Empezó a trabajar a los catorce años, en la London Stock Exchange (Bolsa de Londres), como empleado de su padre. Especializado en la negociación de valores públicos, prosperando bastante rápido y para 1815 había amasado una fortuna considerable. Después de haber adquirido su fortuna en la Bolsa de Londres, se convirtió en terrateniente. En 1819fue elegido miembro del Parlamento; retuvo el cargo hasta su muerte. se ha dicho de él que fue el primero en educar a la Cámara en el análisis económico. Se retiró de los negocios lo que le permitió dedicarse a trabajos intelectuales desde muy joven. Su interés por los problemas de la teoría económica se desarrolló hacia la mitad de su vida. Su primer contacto con el tema parece datar de 1799 cuando leyó a Adam Smith. En 1809 aparecieron publicadas sus primeras opiniones sobre economía en forma de cartas a la prensa firmadas por "R" en relación con la devaluación de la moneda.
Ideas principales o contribuciones a la economía:
· Proposiciones fundamentales:
a) Teoría clásica de la renta.
b) Principio de la población de Malthus.
c) La doctrina en fondo de salarios.
· Considero que el valor de cambio de las mercancías, venia determinado por la cantidad de trabajo necesaria para su producción.
· Con respecto al valor del trabajo (salario), Ricardo considero igualmente que vendría por el número de horas destinadas a la producción de los bienes de subsistencia que permitiera mantener al trabajador y a su familia.
· Renta de la tierra: Dedicó también gran atención al tema de la renta de la tierra.
Según Ricardo cuando la población es baja con respecto a las tierras disponibles, solo serán cultivadas las mejores, no existiendo por tanto renta, ya que nadie estaría dispuesto a pagarla mientras existan otras igualmente buenas y no ocupadas.
· Comercio internacional: La ventaja comparativa: Entre sus aportaciones destaca especialmente la teoría de la ventaja comparativa, que defiende las ventajas del comercio internacional y - en esencia - es una ampliación de la división del trabajo propuesta por Adam Smith y opuesta a las teorías proteccionistas.
Escritos:
“Principios de la economía política y tributación”, apareció en 1817, constituye la exposición más madura y precisa de la economía clásica; afirma que “el principal problema de la economía política es determinar las leyes que regulan la distribución” Esta la más importante, entro otras:
· The High Price of Bullion, A Proof of the Depreciation of Bank Notes, 1810.
· Observations on some Passages in a Article in the Edinburgh Review, on the Depreciation of the Paper Currency, 1811.
· Reply to Mr. Bosanquet's Practical Observation on the Report of the Bullion Committee, 1811.
· An Essay on the Influence of a Low Price of Corn on the Profits of Stock showing the inexpediency of Restrictions on Importation; with remarks on Mr Malthus' two last Publications" 1815
· Proposals for an Economical and Secure Currency, with Observations on the profits of the Bank of England, as they regard the Public and the Proprietors of Bank Stock, 1816.
· Notes on Malthus' Principles of Political Economy, 1820 (publ. 1928).
· "Funding System", 1820, Encyclopedia Britannica
· On Protection in Agriculture, 1822.
· Mr Ricardo's Speech on Mr Western's Motion, for a Committee to consider the Effects produced by the Resumption of Cash payments, 1822.
· Plan for the Establishment of a National Bank, 1824.
· The Works of David Ricardo, Esq., M.P. With a Notice of the Live and Writings of the Author, 1846, editado por J.R. McCulloch
Reflexiones generales:
Ricardo tuvo un impacto mucho mayor que Malthus sobre la futura dirección de la teoría económica. Pero como antagonistas teóricos, cada uno de ellos jugó un papel muy importante en el desarrollo del sistema analítico del otro. Malthus vio un vínculo estrecho y directo entre el nivel general de salarios y el precio del grano. Argumento a favor de las leyes de granos, porque pensó que la libre importación de granos reduciría los precios anteriores del cereal (y de los salarios) y precipitaría una depresión. Para Ricardo, sin embargo, las leyes de granos significaban un aumento de salarios y una disminución de los beneficios, y, de este modo, menos acumulación del capital y el fin del crecimiento económico
THOMAS ROBERT MALTHUS
Escuela: Clásica
Vida:
Economista británico de la escuela clásica, discípulo de Adam Smith. Estudió en Cambridge donde se graduó en matemáticas y se ordenó religiosamente como pastor de la Iglesia Anglicana. En 1805 fue nombrado profesor de historia moderna y economía política del East India College, con lo que, de hecho, fue el primer profesor de economía política de la historia.
En 1811 conoció a David Ricardo, con quien mantuvo una sincera amistad a pesar de sus diferencias teóricas.
Ideas principales o contribuciones a la economía:
· Malthus intentó explicar la desigualdad económica, la miseria y la pobreza de las masas trabajadoras
· Infería Malthus la conclusión de que la miseria y la penosa situación de los trabajadores son una consecuencia de la superpoblación absoluta, es decir, se deben a que los hombres se reproducen más rápidamente que el ritmo en que aumenta la cantidad de medios de subsistencia.
· Por el influjo de Malthus, se suprimieron en Inglaterra los exiguos subsidios que se concedían a los pobres y se organizaron “casas de trabajadores”.
· Los malthusianos modernos utilizan las ideas pseudocientíficas de Malthus para defender la “teoría” racial, para justificar la permanente desocupación masiva, para exaltar las guerras y las medidas del capital monopolista contra el movimiento obrero y contra la lucha de liberación nacional de los pueblos oprimidos por el imperialismo.
· La teoría de la población se introdujo en el análisis económico como una variable endógena y se convirtió en parte integral de la teoría de la distribución de la renta.
Escritos:
- “Ensayo Sobre El Principio de La Población " (1798).
- "Naturaleza y Progreso de las Rentas" (1815)
- "Las Leyes de Pobres" (1817)
- "Principios de Economía Política" (1820)
- "Definiciones de Economía Política" (1827).
Reflexión General:
El pesimismo de la escuela clásica queda expresado claramente por Malthus. La población y la riqueza pueden crecer, pero hay un límite, alcanzado el cual, se llegará a un estado estacionario en el que la vida será miserable, mera supervivencia.
Las concepciones de Malthus, sobre todo las relativas a la población, algo modificadas, se han difundido ampliamente entre los economistas burgueses, defensores del capitalismo. Malthus se hizo muy influyente y controvertido, en el pensamiento económico, político, social y científico. Malthus sigue siendo un escritor de gran importancia y controversia.
JHON STUART MILL
Nacionalidad: Inglesa
Vida:
Fue el mayor de los hijos del filósofo e historiador James Mill. Sus hazañas como niño eran excepcionales. A la edad de ocho años empezó a estudiar latín y álgebra. Fue designado como profesor de los niños más pequeños de su familia. Su principal lectura continuaba siendo la historia, pero estudió también a todos los autores latinos y griegos comúnmente leídos en las escuelas y universidades de aquel entonces. A los doce años, John comenzó el cuidadoso estudio de la lógica escolástica al tiempo que leía los tratados lógicos de Aristóteles en su lengua original. Al año siguiente lo introdujeron en la economía política y el estudio de Adam Smith y David Ricardo. Pero a los 20 años, en 1826, sufrió una “crisis mental”, descrita detalladamente en su Autobiografía (1873). Se rebeló contra su estricta educación, contra el utilitarismo (aunque sin romper con él), y se abrió a nuevas corrientes intelectuales como el positivismo de Comte, al pensamiento romántico y al socialismo.
Mill trabajó para la Compañía Británica de las Indias Orientales y fue al mismo tiempo miembro del Parlamento por el Partido Liberal. Era empirista y positivista. Consideraba que el conocimiento humano tenía su origen y su límite en la experiencia observable.
Ideas principales o contribuciones a la economía:
· Mill era partidario de la teoría de la población de Malthus (ver) y estimaba conveniente llevar a cabo reformas susceptibles de frenar el crecimiento de la población.
· Profundamente preocupado por las cuestiones sociales, defendió la libertad sindical y el cooperativismo. Fue pionero del feminismo y, en su juventud, fue arrestado por propagar métodos de control de natalidad.
· Prestó especial atención a temas metodológicos y avanzó muchas ideas recogidas posteriormente por la Economía del Bienestar.
Escritos:
§ Un sistema de lógica.
§ Ensayos sobre algunas cuestiones disputadas en economía política.
§ Principios de economía política; con algunas de sus aplicaciones a la filosofía social.
§ Consideraciones sobre el gobierno representativo.
§ El utilitarismo.
§ Examen de la filosofía de sir William Hamilton.
§ Autobiografía
Reflexión General:
Políticamente mostró siempre un gran entusiasmo por la forma democrática de gobierno atemperado por el pesimismo sobre la incidencia real en el bienestar social de su práctica. Sus trabajos sobre lógica y metodología de las ciencias revistieron gran importancia en su tiempo, fundamentalmente mediante su búsqueda constante de un principio válido para la inferencia de leyes generales; tras los pasos de Hume, Mill definió la causalidad como un proceso empírico falsable que denominó «inducción por enumeración».
JEREMY BENTHAM
Escuela: Clásica
Vida:
Pensador inglés, padre del utilitarismo (Houndsditch, 1748 - Londres, 1832). Niño precoz de una familia acomodada, estudió en la Universidad de Oxford y empezó a ejercer como abogado a los 19 años. Pero enseguida se mostró crítico con la educación de su época y con la práctica jurídica, dedicándose por completo a tareas intelectuales.
Amigo personal de James Mill y tutor de Jhon Stuart Mill, influyó de forma extraordinaria en la teoría económica del siglo XIX y en los primeros marginalistas.
Ideas principales o contribuciones a la economía:
· Sus trabajos iníciales atacando el sistema legal y judicial inglés le llevaron a la formulación de la doctrina utilitarista, plasmada en su obra principal: Introducción a los principios de moral y legislación (1789). En ella preconizaba que todo acto humano, norma o institución, deben ser juzgados según la utilidad que tienen, esto es, según el placer o el sufrimiento que producen en las personas.
· “La naturaleza ha colocado a la humanidad bajo el gobierno de dos amos soberanos: el dolor y el placer. Ellos solos han de señalar lo que debemos hacer”. La ética se convierte, para Bentham, en una cuestión de cálculo de consecuencias o consecuencialismo.
· El utilitarismo teoría ética que asume las siguientes tres propuestas:
a) Lo que resulta intrínsecamente valioso para los individuos,
b) El mejor estado de cosas es aquel en el que la suma de lo que resulta valioso es lo más alta posible
c) Lo que debemos hacer es aquello que consigue el mejor estado de cosas conforme a esto.
De este modo, la moralidad de cualquier acción o ley viene definida por su utilidad para los seres sintientes en conjunto“ejerció su influencia sobre toda una generación de políticos británicos, representada por Peel.
Escritos:
- A Fragment on Government, 1776.
- An Introduction to the Principles of Morals and Legislation, 1780.
- Of Laws in General, 1782.
- Defense of Usury, 1787.
- Chrestomathia, 1817.
- On the Liberty of the Press and Public Discussion, 1820
- The Rationale of Reward, 1825.
- Rationale of Judicial Evidence, 1827.
- Constitutional Code, 1830
- The Rationale of Punishment, 1830
- Pannomial Fragments, 1831
- "Offences Against One's Self" - publicado solo en 1978, J of Homosexuality
Reflexión General:
El objetivo último de lograr «la mayor felicidad para el mayor número» le acercó a corrientes políticas progresistas y democráticas: la Francia republicana surgida de la Revolución le honró con el título de «ciudadano honorario» (1792),
Estas ideas de Bentham fueron la base de una profunda crítica de la sociedad que aspiraba a comprobar la utilidad de las creencias, costumbres e instituciones existentes en su tiempo. Activista a favor de la reforma de las leyes, se enfrentó a las doctrinas políticas establecidas en su época tales como el derecho natural y el contractualismo. Fue el primero en proponer una justificación utilitarista para la democracia. Adelantándose extraordinariamente a su tiempo, luchó por el bienestar de los animales, el sufragio universal y la descriminalización de la homosexualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario