miércoles, 4 de abril de 2012

Introducción

INTRODUCCIÓN

El conocimiento y la necesidad de entender el comportamiento de nosotros los seres humanos en relación con problemas como la escasez, la abundancia, el intercambio de bienes y servicios, ha sido materia de estudio durante casi toda la historia de la humanidad.
Desde los primeros grandes pensadores griegos, hemos intentado dar teorías de cómo se debe administrar los recursos limitados y el flujo de los mismos en relación con la demanda y la oferta.
En la actualidad las teorías de pensamiento económico se siguen aplicando, no de una manera monótona, porque si bien, el capitalismo es la corriente que más sobresale hoy, también otras siguen dando la pelea de quién debe tener el poder de los recursos.
Es así como a través del tiempo van surgiendo estas escuelas de pensamiento económico, donde cada una expone las ideas que considera son más benéficas para la humanidad.
Podremos encontrar las definiciones de cada escuela, dónde se originaron, cuándo se originaron, qué antecedentes tenía la escuela, qué aportes teóricos tuvo en su época y qué aplicabilidad se le está dando en la actualidad.

Escuela Estructuralista

Escuela Estructuralista

Definición

Se les llama ESTRUCTURALISTAS a la corriente económica que piensan que los problemas de los países de América Latina son consecuencias del funcionamiento del sistema económico capitalista, y para resolverlos se requieren cambios estructurales.

Los estructuralistas se interesan por el sistema económico en su conjunto, explicando la falta de desarrollo de la región por problemas estructurales (de toda la economía) y proponiendo ciertas reformas para cambiar la situación de los países de América Latina

Orígenes
Esta corriente se desarrollo sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando los problemas de América Latina se agudizaban por el propio funcionamiento del sistema capitalista.
Antecedentes
Tras el final de la segunda guerra mundial y en el proceso de crear instituciones mundiales que evitaran la repetición de los flagelos bélicos, la ONU asumió tres funciones principales:
-La preservación de la paz universal para lo cual firmo la Carta de San Francisco el 24 de Octubre de 1945 responsabilidad que se repartió entre la Asamblea General y el Consejo de Seguridad.
-La reconstrucción de los países devastados por el conflicto, tarea que inicialmente se encargó al Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), mejor conocido como Banco Mundial.
-El apoyo a la descolonización y la independencia de innumerables regiones, territorios y países en todo el mundo, particularmente en Asia, África, el Pacifico y el Caribe.
En el caso del hemisferio, la CEPAL, se constituyó en 1948, durante el sexto periodo de sesiones del Consejo Económico y Social. La Comisión pronto se constituyó en un importante centro de debate y análisis. Su tarea inicial que se mantiene hasta ahora es brindar un panorama actualizado de la evolución del desarrollo de los países y del subcontinente, con una perspectiva global que si bien destaca las diferencias y disparidades entre las naciones, también apunta a las coincidencias y a las tendencias de la región en su conjunto.
Dado que la CEPAL forma parte del sistema mundial de las Naciones Unidas, tiene características institucionales que le permiten aceptar como miembros a países tanto del área como fuera de ella.
Las funciones de la Comisión, por tanto, tienen el objetivo central de promover el desarrollo. Son de dos tipos: analíticas y operativas y su meta es influir en los procesos de toma de decisiones y de formulación de políticas de desarrollo de los gobiernos de la región.
1949-1960: teoría de la dependencia y deterioro de los términos del intercambio
La trayectoria intelectual de la CEPAL se inicia con la redacción por Prebisch, en 1949 y 1950, de tres documentos que contenían los elementos básicos que figurarían como la gran referencia ideológica y analítica para los desarrollistas latinoamericanos y caribeños (CEPAL, 1951, 1962, 1973).
1960 - 1980: estrategia de integración regional.
Dado el estado del avance tecnológico de esta época, que requería determinada escala mínima de operación para que un proceso industrial fuese eficiente y rentable, pronto se hizo evidente que en la mayoría de los países de la región no había demanda suficiente, lo que asociaba a dos factores estructurales; el tamaño de los países, pues en la región predominaban entonces las economías pequeñas y medianas, aunque con los años se fueron incorporando nuevos estados independientes de tamaño pequeño. El otro factor, no menos importante y más crítico en términos sociales, era la distribución del ingreso, que impedía que la demanda efectiva se materializara en el mercado.
1980 – 1990: Estrategia para superar la crisis: Endeudamiento e inserción externa.
Ante la insuficiencia de inversión, tanto privada nacional como externa, debido a la crisis internacional detonada en 1975 por la crisis del petróleo y el agravamiento de la caída de los ingresos por exportaciones que experimento la región, los estados asumieron una enorme deuda externa. Se negociaron esos recursos, algunos de tipo oficial y multilateral y otros de tipo comercial y bilateral, que resultaban “baratos” en un momento de gran abundancia de “petrodólares”.
1990 – 1995: retomar la senda del crecimiento y el desarrollo. Transformación productiva con equidad social y regionalismo abierto.
Se señalaba que mantener el modelo de las ventajas comparativas basadas en la dotación de recursos naturales o en la mano de obra barata y sin calificación ofrecía escasas posibilidades de sostenibilidad en el mediano y el largo plazos.
La implantación de las reformas suscitó un acalorado debate ideológico con frecuencia polarizado. La CEPAL de los años noventa logró tomar posición con gran habilidad entre los extremos. No se opuso a la marea de las reformas, pero subordinó su apreciación al criterio de la existencia de una "estrategia reformista" que pudiera maximizar sus beneficios y minimizar sus deficiencias a mediano y largo plazo.
1995 – 2000. Articulación de las políticas macro y microeconómicas: el pacto social.
Un elemento importante al que la CEPAL da importancia es el tratamiento de las diferencias entre los países de la región asociadas a su tamaño y desarrollo. Ello lleva a plantear la necesidad de articular los avances en los procesos de reforma y ajuste, en el plano macroeconómico, con adecuaciones de las estructuras e instituciones en los ámbitos micro y meso económico.
Plantea en ese momento la CEPAL que las políticas que se sigan habrán de caracterizarse por una efectiva interacción de los diversos actores institucionales participantes y deben basarse de manera creciente en recursos provenientes tanto del ahorro público como de inversiones privadas.
LA CEPAL HOY: DESARROLLO, EQUIDAD Y CIUDADANIA. UNA VISION PARA EL SIGLO XXI
Van cobrando importancia nuevos temas que rebasan los ámbitos exclusivos de la economía y que perfilan el grado de vulnerabilidad regional. Vulnerabilidad frente a choques externos comerciales o financieros, de cara a las cambiantes condiciones de gobernabilidad interna e incluso al cambio climático y los efectos de eventos naturales. Todas estas vulnerabilidades apuntan a que se requiere la acción concertada de todos los actores y sectores de la sociedad: garantía de transparencia y competitividad en las relaciones comerciales; regulación de los flujos financieros para garantizar su acceso y controlar su fuga catastrófica, y gestión ambiental y del riesgo frente a los procesos de la naturaleza.
Estos nuevos planteamientos de la CEPAL se articulan en torno a tres ejes: desarrollo, equidad y ciudadanía.
Aportes Teóricos

El remedio que proponen los estructuralistas para la triste situación descrita antes, es que las economías latinoamericanas deben reformarse, para asegurar el funcionamiento eficiente y equitativo de las instituciones capitalistas…Los estructuralistas ven también la necesidad de reformar la estructura del sistema capitalista internacional, con el fin de que los países pobres obtengan más ganancias del comercio entre naciones.

  • El papel central que desempeña la modalidad específica de la inserción internacional de nuestras economías, es decir, su estructura de especialización y la dependencia de flujos inestables de capital.
  • La transmisión del cambio tecnológico desde los países que generan conocimiento hacia los nuestros, cuyas imperfecciones generan dinámicas que no facilitan la convergencia en los niveles de desarrollo en ausencia de intervención estatal.
  • La equidad y su relación con el proceso global de desarrollo, ya que tanto la forma como las estructuras productivas y de propiedad condicionan la distribución de los frutos del desarrollo y como ésta última afecta la estructura y dinámica económicas.
Ubicación Espacial
Latinoamérica
Aplicabilidad de sus ideas
Ø  La distribución de las tierras, de tal manera que no existan latifundios ni minifundios, sino explotaciones de tamaño medio que permitan un buen funcionamiento de la agricultura y, por tanto, de toda la economía.
Ø  La producción y comercialización de productos agrícolas, de tal manera que no haya “monocultivos” o “monoexportaciones”, sino una autentica diversificación  tanto de la producción como del comercio con varios países.
Ø  La distribución del ingreso que beneficie a la mayor parte de la población, tratando de acabar con la concentración del ingreso y con la injusta distribución del mismo, que obstaculizan el proceso de acumulación de capital y de formación de un mercado interno fuerte.
Ø  Se debe modificar también la estructura de la economía internacional, especialmente el comercio y las finanzas, para que su funcionamiento no solo beneficie a los países industrializados sino también a los países de América Latina.


PRINCIPALES EXPONENTES


RAÚL PREBISCH


Periodo: 1950 – 1963       
Nacionalidad: Argentina
Vida:
San Miguel de Tucumán abril de 1901 – Santiago de Chile abril de 1986 Contador Público y Economista, graduado de la Universidad de Buenos aires entre 1918 y 1921. 1923 comenzó su trabajo como docente de Economía Política en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Buenos Aires, cátedra que ejerció hasta 1948.
Carrera política
Entre 1930 y 1943 se desempeñó como funcionario público en el Banco Nación y luego en el Ministerio de Hacienda. A partir de 1935 fue uno de los fundadores y primer Gerente General del Banco Central de la República Argentina, cargo que ocupó hasta 1943.
CEPAL y UNCTAD
Entre 1950 y 1963 Prebisch fue Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe (CEPAL). Posteriormente, ejerció el cargo de Secretario General de la Conferencia de las naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).
Plan Prebisch
Entre octubre de 1955 y enero de 1956 elaboró, para el gobierno de facto de la Revolución Libertadora, un diagnóstico de la situación económica de Argentina y un plan de acción para resolver los problemas económicos. La propuesta, que incluía la incorporación del país al Fondo Monetario Internacional produjo un rechazo generalizado de todas las fuerzas políticas. Su más importante, tal vez único, resultado, fue la creación del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Últimos años
En 1984 regresó a Argentina para colaborar en el gobierno de Raúl Alfonsín, votado en 1983. Falleció en Santiago de Chile, en abril de 1986.
Distinciones
En 1986 la Fundación Konex le otorgó a su figura fallecida el Premio Konex de Honor por su gran aporte a la historia de las humanidades en Argentina y es uno de los más admirados economistas de la Argentina.
Aportes
Escribió numerosas obras, entre las que destacan Introducción a Keynes (1947); “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas”  (1949) , considerado por Albert Hirschman como el "Manifestó Latino-Americano" lo impulsó a la Secretaría Ejecutiva de la CEPAL; Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico (1951); Hacia una dinámica del desarrollo latinoamericano (informe de 1963 a la CEPAL); Transformación y desarrollo: la gran tarea de América Latina (1970); Capitalismo periférico: crisis y transformación (1981).
Junto con Hans Singer, es el creador de la Tesis Prebisch-Singer, que postula un deterioro continuo de la relación real de intercambio de las economías primarias, normalmente periféricas, basado en que la demanda de productos manufacturados crece mucho más deprisa que la de las materias primas. Para revertir esta tendencia, se ideó la Industrialización por sustitución de importadores, también conocida como ISI.

La vigorosa personalidad de Raúl Prebisch se proyectó en su país, en épocas críticas; influyó decisivamente sobre las ideas y los senderos de desarrollo de América Latina y el Caribe y contribuyó al intento de las Naciones Unidas por lograr un orden económico internacional más justo.


CELSO FURTADO
Periodo: 1957 - 1958
Nacionalidad: Brasilera
Vida:
Nació en 1920 en Paraíba, Brasil. Se graduó en Derecho en Río de Janeiro (1944) y obtuvo el doctorado en Economía en la Universidad de París (1948). En 1949 se instaló en Santiago de Chile para trabajar en la recién creada Comisión Económica para América Latina (CEPAL). En 1950 el secretario ejecutivo de la CEPAL –Raúl Prebisch- lo nombró director de la División de Desarrollo cargo que ocupó hasta 1957 y en diferentes países de Latinoamérica como: Argentina, México, Venezuela, Ecuador, Perú y Costa Rica.

ESTRUCTURALISMO Y DEPENDENCIA
Como Furtado señala, su formación intelectual reconoce una triple influencia: Del positivismo, el que genera confianza en la ciencia experimental como instrumento para descubrir los secretos de la naturaleza; de Marx, que ubicaba el saber científico en un entorno social y de la sociología estadounidense, por intermedio de Gilberto Freyre, cuya obra Casagrande le permite reconocer la dimensión cultural del proceso histórico.

Desde esa triple influencia es que trabaja el investigador y comienza a profundizar en el problema o en la disyuntiva de: ¿dejar que el mercado con su sola fuerza y dinámica determine la marcha de la economía o elaborar una política económica en función de las necesidades y con participación de los actores sociales?

Furtado insistirá en que las respuestas a esta pregunta no son independientes de la identificación de las fuerzas sociales que controlan las decisiones estratégicas. No estamos ante un problema estrictamente económico,
como con fuerza destaca Furtado en un texto reciente preparado a solicitud del Banco Mundial: "en mi esfuerzo por interrogar la historia en tanto que economista, pronto me persuadí de que los conceptos en que me apoyaba fueron el fruto de la observación de las estructuras sociales formadas con el capitalismo industrial.

La comprensión de las estructuras sociales fundadas por la expansión internacional del capitalismo obliga a una apreciación crítica de este marco conceptual.

El estructuralismo económico -(escuela de pensamiento que surge en la primera mitad de la década del ´60 entre economistas latinoamericanos) tiene como objeto principal tomar en cuenta la importancia de los `parámetros no-económicos de los modelos macroeconómicos. Como el comportamiento de las variables económicas depende en gran medida de tales parámetros, (...) esos parámetros han de ser objeto de cuidadoso estudio. Esta observación es particularmente pertinente con respecto a sistemas económicos heterogéneos, social y tecnológicamente, como sucede con las economías subdesarrolladas.

“Sin un estudio profundo de la estructura agraria no es posible explicar la tendencia a la concentración de la renta en la fase de industrialización, ni la rigidez de la oferta de alimentos generadora de presiones inflacionarias. Sin una percepción de la industrialización retardada orientada a la sustitución de importaciones no será posible entender la utilización de tecnología inadecuada que genera desempleo”
“Como factores no-económicos –régimen de propiedad de la tierra, control de empresas por grupos transnacionales, permanencia de gran parte de la mano de obra fuera de los mercados organizados etc. integran la matriz estructural del modelo con el que trabaja el economista, por dar énfasis a tales parámetros fuimos llamados estructuralistas”. En cierto sentido los estructuralistas retomaron la tradición del pensamiento marxista, en la medida que este colocaba en primer plano el análisis de las estructuras sociales para comprender el comportamiento de los agentes económicos.

Escuela Neoclásica

Escuela Neoclásica

Definición

La teoría neoclásica es una teoría de acción, que se define generalmente como microeconomía, que apunta a cuestiones fundamentales, tales como la asignación de los recursos escasos y su utilización bajo formas alternativas, el cual investiga la economía pura y analiza los procesos de la asignación de los recursos, pero no la distribución de esos recursos. A través de el método de resolución de los problemas que es el de la optimización. Los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

Orígenes
Esta partió del principio de escasez, como lo muestra la ley de rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons en Gran Bretaña, Léon Walras en Suiza, y Karl Menger en Austria, abandonaron las limitaciones de la oferta para centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos psicológicos. Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o unidad marginal, consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los bienes, sino en función de la intensidad de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un determinado producto.

Antecedentes
La Escuela Neoclásica está formada por los continuadores de los clásicos de la administración: TAYLOR y FAYOL. Incluye a varios autores, los cuales aceptan íntegramente las pautas filosóficas y metodológicas de los precursores, pudiendo definir dos grandes ramas:
  1. Neoclásica de Administración Industrial. (seguidores de Taylor).
  2. Neoclásica de Dirección y Administración General. (seguidores de Fayol).
Cronológicamente se la encuadra entre los años 1925 y 1946 junto con la escuela de Relaciones Humanas (Mayo), aunque su verdadero momento de producción y actuación se dio entre 1930 y 1948.

Aportes Teóricos

Ø  Las personas tienen preferencias racionales hacia los resultados que pueden ser identificados y asociados con un valor.

Ø  Los individuos maximizan la utilidad y las firmas maximizan la ganancia.

Ø  Las personas actúan independientemente en base a información completa y relevante.

Ø  La autoridad formal sigue la fuerza básica que hace del trabajo directivo lo que es.

Ø  La autoridad es la única fuerza cohesiva que existe en la empresa.

Ø  La autoridad de línea, funcional y staff fue tratado por neoclásicos para justificar la imposibilidad de mantener intacta la unidad de mando, y para mejorar el nivel de coordinación y control de la estructura jerárquica.

Ubicación Espacial
Austria.
Aplicabilidad de sus ideas
Ø  Esta escuela está enfocada hacia las relaciones estáticas y microeconómicas, se preocupaban por la forma en que el mercado podía asignar de manera óptima los recursos en la sociedad. Su variante más actualizada está en la política neoliberal.
Ø  Los neoclásicos fueron fieles intérpretes de las necesidades que las organizaciones manifestaron en la época. Sus tareas de adaptación y ajuste de las herramientas y propuestas clásicas permitieron que las organizaciones sortearan el desafió de eficiencia, estructura y control al que el contexto las sometió.
Ø  La teoría de la importancia en las preferencias que tienen los consumidores, hoy es aplicada en las empresas.
Ø  La autoridad de línea, funcional y staff, hoy es de gran importancia en el análisis organizacional que se haga en una empresa.


PRINCIPALES REPRESENTANTES

WILLIAM  STANLEY  JEVONS


Nació Liverpool en medio de una culta y adinerada familia de comerciantes que se arruinó antes de que pudiera terminar los estudios que realizó en el University College de Londres. Tras abandonar los estudios en 1854, viajó a Sydney, Australia, donde trabajó en la Casa de la Moneda. Se interesó por la economía política y los estudios de carácter social. Regresó a Londres en 1859 para escribir obras de contenido económico, exponiendo, de forma contemporánea a Carl Menger, la teoría marginalista.

En 1866 Jevons fue nombrado profesor de política económica del Owens College de Mánchester y desde 1876 del University College londinense.
A comienzo de la década de 1870, simultáneamente a otros trabajos de Walras y Menger, publica una síntesis de las teorías del consumo, del intercambio y de la distribución, apuntando así las bases para la "revolución marginalista" que le siguió.
Considera que la utilidad sólo puede ser medida en términos ordinales y que la utilidad proporcionada por un bien es inversamente proporcional a la cantidad de ese bien previamente poseída. Establece claramente la diferencia entre utilidad total y lo que llamó "grado final de utilidad", que después recibió el nombre de utilidad marginal.
Afirmó que "el valor del trabajo debe determinarse a partir del valor del producto y no el valor del producto a partir del valor del trabajo" contradiciendo así la teoría clásica de la tradición ricardiana y marxista.
Durante su vida en Inglaterra escribió varias obras de contenido económico, en las cuales expuso los principios de la teoría marginalista, además de elaborar una hipótesis de la renta, del interés y de la productividad del capital, entre los diversos temas que abordó.
William Stanley Jevons ha sido uno de los personajes misteriosos de la historia del pensamiento económico. Aunque sus ideas fueron interesantes y muchas veces notables, no dejó tantos seguidores ni tampoco una Escuela de pensamiento. Sin embargo, su corta vida estuvo llena de realizaciones y sus ideas sentaron las bases de una revolución en el pensamiento económico: la "revolución marginalista".
La curiosa personalidad de Jevons, unida a una enorme confianza en su propia capacidad, hizo que desde muy niño estuviera seguro de que se convertiría en un referente de la Ciencia Económica. Sin embargo, su difícil carácter lo hizo reconocer que no poseía la personalidad para alcanzar ese fin. Una prueba de ello se encuentra en una carta a su hermana, donde se alababa de todo, menos de no haber ido nunca a una fiesta y que había convencido a sus amigos de que era inútil invitarlo, defendiendo su propio aislamiento como un estilo de vida.
En efecto, Jevons era introvertido y antisociable. Buscó influir en los demás sin verse influido por ellos, lo que explica sus pocos discípulos.
El final de William Stanley Jevons fue trágico. A lo largo de su vida tuvo muchas enfermedades que lo obligaban a pasar largas temporadas curándose en manantiales. Curiosamente, no falleció a causa de su delicada salud, sino ahogado en una piscina de uno de estos balnearios. Con su muerte, a los 47 años, quedaron varios libros inconclusos.

ALFRED MARSHALL
Nació el 26 de julio de 1842 y falleció el 13 de julio de 1924.
Estudió en el Saint John's College, en el Reino Unido. Su interés por la filosofía le llevó a tomar lecciones de ética. Tras obtener una beca especial para estudiar ciencias en 1868, se matriculó en economía política, ciencia a la que posteriormente él mismo denominó Economía. En 1875, viajó a EE. UU. Para estudiar los efectos de los aranceles en una economía. Al volver a Inglaterra fue director del University College de Bristol, cargo al que renunció en 1881. Después estuvo un año en Italia y volvió a la universidad en 1882 como catedrático; en 1883 se trasladó al College Balliol de la Universidad de Oxford. De 1885 a 1908 dio clases de Economía política en la Universidad de Cambridge. Convirtió Cambridge en la principal facultad de economía de los países de habla inglesa, y tuvo como discípulos a importantes economistas, como Pigou o Keynes.
Su labor como profesor se basaba en las teorías de Ricardo y Stuart Mill complementadas con las aportaciones marginalistas, especialmente las de Léon Walras, Jules Dupuit y Stanley Jevons, conciliando las teorías ricardianas con las del marginalismo, formando así las bases de la escuela neoclásica.
El resultado de sus esfuerzos fue la denominada «síntesis neoclásica», base de la teoría económica. En 1890 publicó su obra capital, Principios de economía, que durante muchos años fue el principal libro de economía de todo el mundo. En el primer volumen de la obra compaginó conceptos de la economía clásica como riqueza, producción, trabajo, capital o valor con aportaciones de la escuela marginalista como utilidad y utilidad marginal. A los agentes de la producción (tierra, trabajo, capital) añadió un nuevo factor, el de la organización industrial.
En el segundo volumen realizó una exposición del funcionamiento de los mercados, un análisis de oferta y demanda y expuso su teoría del equilibrio parcial, de la formación de la oferta, la incidencia de los monopolios y la distribución de la riqueza nacional. Los problemas más destacados que analizó fueron el de la formación de los precios y la distribución de la renta.
En el primer caso estableció como determinantes del valor de un bien tanto el coste de producción como la utilidad. A partir del valor del bien, la formación de los precios vendría dada por la confluencia de la oferta y la demanda; la primera, determinada por los costes de producción, y la segunda, por la utilidad marginal. También estableció una relación entre precio y cantidad demandada cuya sintaxis gráfica (curvas de oferta y de demanda) sigue vigente hoy día.
Marshall fue el economista británico más brillante de su época. También fue un profesor sobresaliente y ejerció una gran influencia sobre los economistas de aquella época. Su mayor contribución a la Economía fue sistematizar las teorías económicas clásicas y el desarrollo del concepto de utilidad marginal. Subrayó la importancia del análisis minucioso y la necesidad de adecuar las teorías a los nuevos acontecimientos.

Mercantilismo

Escuela Mercantilismo


DEFINICION
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación-estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable. Fue un periodo intervencionista entre el feudalismo y el liberalismo. El termino mercantilismo se aplica frecuentemente al entorno intelectual e institucional que acompañó al ascenso de la nación- estado.  El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones). El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles. La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
ORIGEN
El mercantilismo fue la teoría predominante a lo largo de toda la Edad Moderna (desde el siglo XVI hasta el XVIII), época que aproximadamente indica el surgimiento de la idea del Estado Nación y la formación económico social conocida como Antiguo Régimen en Europa Occidental.
Muchos mercantilistas eran comerciantes y otros solo se adhirieron a la causa de sus propios intereses. Fue un credo compartido por Inglaterra, Holanda, España, Alemania, Francia y Escandinavia.
En Francia, el mercantilismo nace a principios del Siglo XVI, poco tiempo después del reforzamiento de la monarquía. En 1539, un real decreto prohíbe la importación de mercancías textiles de lana provenientes de España y de una parte de Flandes. El año siguiente se imponen restricciones a la exportación de oro.
En Inglaterra, el mercantilismo alcanza su apogeo durante el periodo llamado del Long Parliament (1640–1660). Las políticas mercantilistas también se aplicaron durante los periodos Tudor y Estuardo, especialmente con Robert Walpole como principal partidario. El control del gobierno sobre la economía doméstica era menor que en el resto de Europa, debido a la tradición de la Common law y el progresivo poder del parlamento.
Los monopolios controlados por el estado se habían extendido, especialmente antes de la primera revolución inglesa, a pesar de que a menudo eran cuestionados. Los autores mercantilistas ingleses estaban divididos acerca de la necesidad de control de la economía interior. El mercantilismo inglés adoptó sobre todo forma de control del comercio internacional.
En España la revolución de los precios que afectó a toda Europa desde el siglo XVI, tuvo su origen en la llegada a España de las remesas anuales de metales preciosos que traía la flota de Indias, con lo que la reflexión sobre sus causas y posibles soluciones produjo el primer pensamiento económico digno de tal nombre. A ello se sumaba la tradición de peticiones de orden económico en las Cortes, tanto las castellanas como las de los reinos de la Corona de Aragón. Castilla, desde la Baja Edad Media había presenciado un enfrentamiento entre los intereses vinculados a la exportación de la lana (la aristocrática Mesta, y la alta burguesía de mercaderes de Burgos, las ferias y puertos conectados con Flandes) y los vinculados a la producción interna de paños (la baja burguesía y el patriciado urbano de las ciudades centrales, como Segovia y Toledo), que se expresaron en las guerras civiles de los Trastamara e incluso la de las Comunidades.
ANTECEDENTES
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
La doctrina mercantilista en sí misma hacía imposible que existiese una teoría general económica. Los mercantilistas veían el sistema económico como un juego de suma cero, en donde la ganancia de una de las partes suponía la pérdida de otra, o siguiendo la famosa máxima de Jean Bodin "no hay nada que alguien gane que otro no pierda" (Los Seis libros de la República). Por tanto, cualquier sistema de políticas que beneficiasen a un grupo por definición también harían daño a otro u otros, y no existía la posibilidad de que la economía fuese empleada para maximizar la riqueza común, o el bien común.
El mercantilismo es, por tanto, una doctrina o política económica que aparece en un periodo intervencionista y describe un credo económico que prevaleció en la época de nacimiento del capitalismo, antes de la Revolución industrial.
Derivado de la expansión militar europea y del incipiente desarrollo manufacturero, como complemento de la producción clásica de la agricultura, el mercantilismo incrementó notablemente el comercio internacional. Los mercantilistas fueron los primeros en identificar la importancia monetaria y política de éste.
El mercantilismo se desarrolló en una época en la que la economía europea estaba en transición del feudalismo al capitalismo. Las monarquías feudales medievales estaban siendo reemplazadas por las nuevas naciones estado centralizadas, en forma de monarquías absolutas o (en Inglaterra y Holanda) parlamentarias. Los cambios tecnológicos en la navegación y el crecimiento de los núcleos urbanos también contribuyeron decisivamente al rápido incremento del comercio internacional. El mercantilismo se enfocaba en cómo este comercio podía ayudar mejor a los estados.
APORTES TEORICOS
  • No es la gran cantidad de oro y plata lo que constituye la verdadera riqueza de un Estado, ya que en el mundo hay Países muy grandes que cuentan con abundancia de oro y plata, y que no se encuentran más cómodos, ni son más felices […]. La verdadera riqueza de un Reino consiste en la abundancia de las Mercancías, cuyo uso es tan necesario para el sostenimiento de la vida de los hombres, que no pueden pasarse de ellas".
  • En la obra The Circle of Commerce (El círculo del comercio, 1623), Edward Misselden desarrolló un concepto de balanza comercial expresado en términos de débitos y créditos:
La idea mercantilista de "balanza de comercio multilateral" corresponde a la actual noción de "balanza de pagos" y se compone de cinco cuentas:
   1. Cuenta corriente (balanza comercial)
         1.1. Mercancías (A)
         1.2. Invisibles (fletes, seguros, etc.) (A)
   2. Cuentas de capital
        2. 1. A corto Plazo (C)
         2.2. A largo plazo (A)
   3. Transferencias unilaterales (donaciones, ayuda militar, etc.) (A)
   4. Oro (C)
   5. Errores y Omisiones
  • Intereses por el mundo real: las cosas materiales se convirtieron en el fin de la atividad humana.
  • Objetivo social general: poder del estado.
  • Las condiciones nacionales en la economía mercantilista típica se componía de regulación detallada en algunos sectores de la economía, poca o ninguna regulación en otros, impuestos y subsidios en el caso de algunas industrias y entrada restringida en muchos mercados.
  • Los monopolios legales en forma de privilegios y patentes fueron comunes en el mercantilismo. Un privilegio garantizaba los derechos exclusivos de comercio a un comerciante particular o a una sociedad de comerciante. A veces dichos privilegios incluían subsidios masivos del rey.
  • Los intereses de la clase mercantil adinerada y de la aristocracia confluyeron en la cuestión de las políticas nacionales relativas al trabajo y a los salarios.
  • La política económica interna que defiende el mercantilismo estaba todavía más fragmentada que la internacional. Mientras que Adam Smith presentaba un mercantilismo que apoyaba el control estricto de la economía, muchos mercantilistas no se identificaban con tales ideas. Durante los comienzos de la era moderna estaba a la orden del día el uso de las patentes reales y la imposición gubernamental de monopolios. Algunos mercantilistas los apoyaban, pero otros veían la corrupción e ineficiencia de esos sistemas.
  • Uno de los elementos en los que los mercantilistas estaban de acuerdo era la opresión económica de los trabajadores. Los asalariados y los granjeros debían vivir en los "márgenes de subsistencia". El objetivo era maximizar la producción, sin ningún tipo de atención sobre el consumo. El hecho de que las clases más bajas tuvieran más dinero, tiempo libre, o educación se veía como un problema que degeneraría en pocas ganas de trabajar, dañando la economía del país.
UBICACIÓN ESPACIAL
El concepto de mercantilismo se define a partir de los grandes descubrimientos geográficos, consecuencia de la apertura de las rutas comerciales marítimas por los portugueses entre el siglo XV y 1500 (fecha del descubrimiento de Brasil) y la consolidada corriente inagotable del metal precioso (oro y plata principalmente) llevado desde los territorios nuevos a Europa, en particular después del establecimiento de los virreinatos de Nueva España y de Perú, por los castellanos.
Íntimamente conectado a la emergencia del Estado-nación moderno y basado en la existencia del binomio "metrópoli – colonias", el mercantilismo asumió formas nacionales, de las cuales pueden citarse, en orden cronológico: Portugal, España, Inglaterra, Holanda, Francia, Dinamarca y Suecia durante los siglos XVI, XVII y XVIII. En esta época, el mercantilismo evoluciona de tal manera que genera un estudio apropiado y se traduce como una actividad económica, a tal grado que se habla de políticas y normas económicas.
APLICABILIDAD DE SUS IDEAS
El pensamiento mercantilista se puede sintetizar a través de las nueve reglas de Von Hornick:
   1. Que cada pulgada del suelo de un país se utilice para la agricultura, la minería o las manufacturas.
   2. Que todas las materias primas que se encuentren en un país se utilicen en las manufacturas nacionales, porque los bienes acabados tienen un valor mayor que las materias primas
   3. Que se fomente una población grande y trabajadora.
   4. Que se prohíban todas las exportaciones de oro y plata y que todo el dinero nacional se mantenga en circulación.
   5. Que se obstaculicen tanto cuanto sea posible todas las importaciones de bienes extranjeros
   6. Que donde sean indispensables determinadas importaciones deban obtenerse de primera mano, a cambio de otros bienes nacionales, y no de oro y plata.
   7. Que en la medida que sea posible las importaciones se limiten a las primeras materias que puedan acabarse en el país.
   8. Que se busquen constantemente las oportunidades para vender el excedente de manufacturas de un país a los extranjeros, en la medida necesaria, a cambio de oro y plata.
   9. Que no se permita ninguna importación si los bienes que se importan existen de modo suficiente y adecuado en el país.


PRINCIPALES REPRESENTANTES

MARTÍN DE AZPILICUETA JAUREGUÍZAR
Nacio en Barásoain (Navarra), 13 de diciembre de 1492 – murió en Roma, 21 de junio de 1586.. Uno de los más importantes intelectuales de su tiempo.
Nació en el seno de una familia agramontesa de origen baztanés. Hijo de Martín de Azpilcueta y de María de Jaureguízar, oriundos de los palacios de sus apellidos situados en el valle de Baztán.
En 1509 inicia estudios de Filosofía y Teología en la Universidad de Alcalá, fundada entonces por el cardenal Cisneros, donde permaneció durante 4 años. Graduado en ambas ciencias, cursó después Derecho Canónico en la universidad de Toulouse, la más famosa en aquel tiempo para el estudio de esta disciplina. Obtuvo la cátedra de Cánones de dicha universidad a la edad de 26 años, impartiendo clases en dicha universidad, así como en la de Cahors.
Durante su estancia en Toulouse se ordenó sacerdote, regresando a Navarra en 1523, a pesar de las ofertas recibidas para permanecer en dicha universidad.
En compañía del prior de Roncesvalles pasó a la universidad de Salamanca en 1524. Estando en Salamanca, y aún antes de obtener en ella cátedra alguna, fue promovido por Carlos V a una plaza en el Consejo Real de Navarra y le concedió también una canonjía en la catedral de Pamplona, aunque rehusó ambos cargos.
Fue catedrático en Salamanca durante de catorce años, en el transcurso de los cuales asistió en cierta ocasión a escucharle el emperador Carlos V, ante el cual disertó acerca del origen democrático del poder. Formó discípulos, entre los que se cuentan Diego de Covarrubias (1512-1577), el jurisconsulto portugués Arias Pinelo, Francisco Sarmiento y Pedro Deza (1526-1600)
Por orden del emperador pasó a la Universidad de Coímbra (Portugal), recién fundada por los monarcas portugueses. Una vez allí, el rey Juan III le concedió en 1538 la cátedra de Prima de Cánones y una renta anual de ochocientos cincuenta ducados, además de una chantría en la catedral de aquella ciudad.
Durante su estancia en Coimbra, además de su actividad docente, ejerció influencia en la vida pública portuguesa como consejero y confesor de personalidades ilustres. Fue consultado acerca de diversos asuntos por los tribunales de la Inquisición y se le quiso dar un obispado, lo cual rehusó. Y después de dieciséis años de docencia en aquella Universidad, determinó abandonar aquel reino para emplearse en el estudio y en las tareas necesarias para la publicación de sus obras.
Después de jubilarse en 1555, regresó a Navarra para acoger a tres sobrinas suyas huérfanas. En su viaje se detuvo en Valladolid, donde la princesa regente Juana le encargó la visita de dos monasterios. Uno de ellos era el de San Isidoro de León, que ya había visitado veinte años atrás. En esta ocasión se le encomendó dar solución a las diferencias que los religiosos del monasterio tenían con su abad, cumpliendo dicho cometido con gran prudencia.
Ya anciano, en 1577, fue enviado por Felipe II a Roma, donde permanecería hasta su muerte, para encargarse de la defensa del también navarro Bartolomé de Carranza, arzobispo de Toledo y cardenal primado de España, acusado de herejía ante el tribunal de la Inquisición. Concluido el largo y complejo proceso durante el pontificado del papa Pío V, y gracias a la brillante defensa del Doctor Navarrus, Carranza, que iba a morir poco después de conocer la sentencia, fue al fin absuelto de los cargos que se le imputaban.
Junto con el trabajo que requería la defensa del arzobispo de Toledo, y la edición en latín de muchas de sus obras, ingresó como consultor en el Supremo Tribunal de la Penitenciaría, a propuesta de Pío V y de Carlos Borromeo. Fue también muy estimado por los pontífices Gregorio XIII y Sixto V, quienes acudieron con frecuencia a Martín de Azpilcueta en busca de consejo acerca de materias muy diversas.
Una vez fallecido, conforme a su voluntad, fue sepultado en la iglesia de San Antonio de los Portugueses de dicha ciudad.
Escritos
Las principales obras de Martín de Azpilcueta, muy estimadas por teólogos y canonistas de todos los tiempos, son:
    * Manual de Confesores y Penitentes, publicado en Coimbra en 1553, obra que fue numerosas veces reproducida tanto en castellano como en latín. En 1569, aparecieron unas "Additiones al Manual"
    * De Usuras y Simonía, en las que el autor justifica la licitud de los préstamos con interés (1569, acompañanado a las "Additiones al Manual").
    * Tratado sobre las rentas de los beneficios eclesiásticos, "De redditibus beneficiorum Ecclesiaticorum...", que alcanzó numerosas ediciones a partir de su primera publicación en Valladolid (1566).
    * Comentario Resolutorio de Cambios.
    * Enajenación de las Cosas Eclesiásticas.
    * Comentario sobre los expolios de los clérigos.
    * Cuatro Comentarios de Regulares.
    * Tratado de las Horas Canónicas y de Oración.
    * Tratados del Rosario.
    * Silencio en el Oficio Divino.
    * Capitulo Inter Verba.
    * Capitulo Humanae Aures,
    * Tractatus de Finibus Humanorum Actuum,
    * Tratado de Penitencia,
    * Tratado de Indulgencias y Jubileo,
    * De Rescriptis,
    * Tratado de Juditiis, etc.
Sus obras completas se publicaron en Venecia (1598) bajo el título de "Compendium horum omnium Navarri operum".
Contribuciones a la Economia
Considerado a la vez como teólogo, jurisconsulto y economista. Autor de numerosos ensayos. Perteneció a la llamada Escuela de Salamanca junto con otros jesuitas, dominicos y franciscanos, muy anteriores a los fundadores de la Economía Clásica (Gran Bretaña, siglo XVIII, Adam Smith y sus seguidores, entre otros), que se tienen generalmente como iniciadores de la economía moderna, sin serlo.
Se ocupó de los efectos económicos de la llegada de metales preciosos de América, siendo precursor de la teoría cuantitativa del dinero; hizo notar la diferencia existente entre la capacidad adquisitiva del dinero en los distintos países según la abundancia o escasez de metales preciosos que hubiera en ellos. Define lo que se llamó la teoría del valor-escasez en los siguientes términos: "Toda mercancía se hace más cara cuando su demanda es más fuerte y su oferta escasea".
También hizo una de las primeras exposiciones del concepto de la preferencia temporal, es decir, que a igualdad de circunstancias, los bienes presentes siempre se valorarán más que los bienes futuros. Esta idea está en la base del concepto de interés de la Escuela Austríaca, que lo considera uno de sus precursores. Defendió la licitud del cobro de intereses en préstamos, contra el criterio de la iglesia católica de entonces.

TOMÁS DE MERCADO O.P.
Nació en Sevilla, España, 1523 o 1530 — murió en México, 1575. Economista de la Escuela de Salamanca y teólogo dominico. Natural de Sevilla, se marchó muy joven a México, donde tomó el hábito de la Orden de Santo Domingo. Estudió allí, llegando a ser prior del convento de la capital. Regresó a España para completar sus estudios en Salamanca. Residió algún tiempo en Sevilla, y murió el año 1575 en el mar, de retorno a México.
Escritos
Sus estudios estuvieron fuertemente marcados por: Vives, Porfirio, Pedro Hispano y, por supuesto, por Santo Tomás y Aristóteles. La lectura de este último la hizo de un modo más directo de lo que se había hecho hasta entonces. Este reestudio de los clásicos, quitando o dejando en segundo plano el sinnúmero de comentarios posteriores, es rasgo definitorio del renacimiento.
    * "Tratos y contratos de mercaderes y tratantes" (Salamanca, 1569)
    * "Suma de tratos y contratos" (Sevilla, 1571) esta es una reedición del anterior con algunos matices novedosos.
Se publican diversas ediciones en el siglo XVI y su primera traducción al italiano es en 1571. Es citado por Juan de Lugo en el siglo XVII.

Contribuciones a la Economía
En sus escritos define la Teoría Cuantitativa del dinero, estudiando el efecto que tenía la importación de metales americanos en los precios de España y Europa.
Define brillantemente el Precio Justo o Precio de Mercado:
Es el que corre de contado públicamente y se usa esta semana y esta hora, como dicen la plaza, no habiendo en ello fuerza ni engaño, aunque es más variable según la experiencia enseña, que el viento.
Si bien es cierto que este personaje no es un renacentista, sí es un innovador dentro del sistema escolástico, que trata de poner en claro los conocimientos encerrados en conceptos tan oscuros que tantos y tantos dialécticos se ocuparon en llenar con alambicadas palabras.
El instrumento que tomaría para combatir tanta verborrea fue el más preciado para la escolástica, el que más tiempo de estudio tomaba en los alumnos, esto es: la dialéctica.
Valorando la dialéctica para la mejor obtención de conocimiento, aquí se muestra la influencia de Pedro Hispano, quien decía en la summalae logicales:
La dialéctica es el arte de las artes y la ciencia de las ciencias porque tiene el camino para llegar al principio de todos los métodos. En efecto, solamente la dialéctica puede discutir con probabilidad los principios de todas las artes y, por lo tanto, la dialéctica debe estar en primer término en el aprendizaje de las ciencias.
Derivado de esto, se pueden señalar tres puntos en el pensamiento de Tomás de Mercado sobre lo dicho:
   1. Afirma con Pedro Hispano que la dialéctica es ciencia de ciencias y arte de artes, pero añade que esto es así porque se ocupa en exponer la naturaleza de la definición, de la división y de la argumentación.
   2. La dialéctica es la primera de las ciencias que se aprende.
   3. El estudio de la dialéctica ha de empezarse con el término.
Con tal estima hacia la dialéctica, que según Aristóteles es la lógica de las cosas probables y según los estoicos y escolásticos es igual a la lógica, decide hacer de ésta algo más inteligible, de modo que se dé un vistazo general cuando apenas se empieza su estudio, para hacerlo con más detenimiento en etapas posteriores. Para hacer esto consideraba necesario dejar las palabras oscuras y abigarradas, para escribir de modo más libre. Ya no vemos la estructura férrea en él, se puede decir que incluso es desordenado, aun cuando se trata de lógica.
En 1569, por encargo de los mercaderes de Sevilla publica en Salamanca Tratos y contratos de mercaderes y tratantes, que se reeditaría en 1571 en Sevilla bajo el nombre de Suma de tratos y contratos nombre por el que fue más conocida. En esta obra reflexiona sobre el fundamento del interés alabando los usos éticos del mismo frente a la interpretación restrictiva de la Iglesia católica que lo tenía como usura, y plantea y profundiza en la teoría cuantitativa del dinero a partir de la tradición de la Escuela de Salamanca, en especial en lo tocante a la circulación internacional de divisas.

WILLIAM PETTY
Nació el26 de mayo de 1623- Londres, murió el 16 de diciembre 1687) fue un filósofo, médico, economista y estadístico inglés.
Petty estudió medicina en las universidades de Leiden, París y Oxford. Petty tuvo extensas propiedades en Irlanda debido a su asociación con Oliver Cromwell y la Mancomunidad (Commonwealth). Fue por un tiempo breve miembro del Parlamento inglés. Durante su vida fue un científico, inventor, empresario, y uno de los miembro fundadores de la Royal Society. Le fue concedido el título de sir en 1661. Fue bisabuelo de William Petty Fitzmaurice.
Es mejor conocido por sus escritos de historia económica y estadística previos al trabajo de Adam Smith. Sus trabajos más famosos son los de tipo demográfico, Aritmética política y títulos similares, en los se trata del primer intento de entender las relaciones entre la población y la economía. Fue creador del termino pleno empleo y formulador de la Ley de Petty.
Contribuciones a la economía
Consideraba que las funciones estatales debían comprender, además de las tradicionales (defensa, justicia, etc.), tres funciones adicionales: sostenimiento de las escuelas y colegios; financiamiento de los orfelinatos y cuidado de los necesitados; y, finalmente, mantenimiento de los caminos, corrientes navegables, puentes y puertos. No obstante enrolarse en el Mercantilismo, su cita favorita, el aristotélico "el mundo rechaza el ser mal gobernado", anunciaba la aparición de las ideas liberales. Como fórmula básica para el establecimiento de impuestos, Petty aducía que los hombres debían contribuir para el Estado según la participación y el interés que tuvieran en la "paz pública", es decir, conforme a sus "posesiones o riquezas". Consideraba, sin embargo, que la gente era remisa a pagar impuestos (por escasez de moneda, inconveniencia de la época de pago, inequidad, o porque se suponía que el soberano pedía más de lo que necesitaba, y que su finalidad era el esplendor superfluo de éste y su corte, etc.). Sostenía que los impuestos no debían ser tan altos como para reducir los fondos que eran menester para mantener el comercio de la nación; no eran perjudiciales en tanto se los invirtiera en productos nacionales (entendiendo que los impuestos volvían directamente al pueblo). Le parecía que eran esencialmente justos los impuestos sobre el consumo (que cada persona pagara impuestos en proporción a lo que disfrutaba o a sus gastos), y que fomentando la frugalidad se incrementaría la riqueza de la nación. Los impuestos sobre las importaciones y las exportaciones debían aplicarse de modo razonable y en cierta medida selectivamente (aplicar un derecho de importación alto sobre los bienes fabricados en Inglaterra); había que cobrar impuestos muy reducidos o no cobrar tributos sobre las materias primas necesarias para las industrias inglesas. Los impuestos sobre la exportación nunca debían exceder del punto en que elevaran el costo del producto por encima del propio exigido por los competidores de otras naciones. Se oponía a otros tipos menores de impuestos (sobre los monopolios, porque fomentaban su creación; sobre las loterías, pues afirmaba que si la lotería debía ser explotada, correspondía que lo fuera por el Estado, y no por los intereses privados, etc.). Su trabajo ha constituido el primer tratamiento sistemático de tributación'.[2] '
Escritos
    * A Treatise of Taxes and Contributions (1662)
    * Verbum Sapienti or an Account of the Wealth and Expences of England, and the Method of raising Taxes in the most Equal Manner (1665, publicada en 1691)
    * Anatomía política de Irlanda (Political Anatomy of Ireland) (1671-1672, publicado en 1691);
    * La Aritmética política (Political Arithmetick or a Discourse concerning the Extent and Value of Lands, People, Buildings,... etc. As the same relates... to the Territories of ... Great Britain,... Holland, Zealand, and France) (escrito aprox. 1672-1676, publicado 1690);
    * Quantulumcunque Concerning Money (1682, publicado 1695);
    * Another Essay in Political Arithmetick concerning the Growth of the City of London (1682, publicado 1683);
    * Observations (and further Observation) upon the Dublin Bills of Mortality (1683 y segunda edición 1686);
    * Two Essays in Political Arithmetick concerning London and Paris (1687);
    * Observations upon the Cities of London and Rome (1687);
    * Five Essays in Political Arithmetick (1687); y
    * A Treatise of Ireland (escrito en 1687, publicado en 1899)

JUAN BODINO
Francés: Jean Bodin nacio en Angers, 1529/30 – murió en Laon, 1596, fue un destacado intelectual francés que desarrolló sus ideas en los campos de la filosofía, el derecho, la ciencia política y la economía. Sus aportes a la teoría del Estado, en particular mediante el concepto de soberanía, han sido de gran importancia para la modernidad y conservan en gran medida su valor.
Bodin nació en una familia burguesa. En su juventud recibió formación en los claustros de los carmelitas en Angers. En París, siguió cursos en la Universidad y en el Collège de France, impregnándose de la escolástica medieval y del humanismo renacentista. A partir de 1549 fue liberado de los votos monacales. Estudió y enseñó derecho romano en la Universidad de Toulouse durante la década de 1550.
Volvió a París en 1561, en una época en que comienzan las guerras de religión. Bodin no es ajeno a su época, y habiendo sido monje carmelita, se sintió atraído por las enseñanzas rabínicas, así como por la corriente reformada de Juan Calvino.
En París ejerció como abogado y como miembro del Parlamento de París (tribunal superior de justicia).
A partir de 1566 comenzó a dedicarse a los temas que marcarán su pensamiento: la filosofía de la historia, la filosofía del Estado y la Economía.
Asentado en Laon, ejerciendo como procurador, murió de peste en 1596.
Contribuciones a la Economía
El pensamiento de Bodin se proyecta al menos en dos direcciones:
Pensamiento político
Jean Bodin escribe y piensa en el contexto de las guerras de religión entre calvinistas (hugonotes) y católicos en la Francia del XVI. Afirma que el origen de la autoridad está en el pacto que se da entre las diversas familias que componen las élites de una sociedad, que deberían ponerse de acuerdo en una persona o institución para que ejerza la autoridad y gobierne. Por ello, el poder político debiera ser el resultado de un pacto, pero una vez concretado ese pacto, la persona que ostente la autoridad deberá tener todo el poder y ha de ser obedecida por todos.
Para Bodin, Dios es el fundamento de la razón humana y de la naturaleza humana. Y luego los Hombres se ponen de acuerdo para buscar una autoridad. Por ello el Estado no ha de estar determinado por la Iglesia, pero sí ha de respetarla.
Existen diversas formas posibles de gobierno, teniendo en cuenta dónde se concentra la soberanía:
a) En la democracia el pueblo como cuerpo posee el poder soberano. b) En la aristocracia la soberanía es poseída por una menor parte de dicho cuerpo. c) En la monarquía la soberanía se concentra en una persona.
Pensamiento económico
Su primer texto sobre teoría monetaria fue una respuesta a Monsieur de Malestroit, quien había pretendido negar la subida de los precios a largo plazo. En su escrito, Bodin sostiene que los precios suben debido a diferentes causas, la principal de las cuales es el aumento de las cantidades existentes de oro y plata (señalando, además, la influencia de los monopolios y otras causas)
Publicado en 1568, el texto tuvo gran influencia en Europa. Por largo tiempo fue considerado como la primera exposición de una teoría cuantitativa del dinero. Pero esa impresión ha sido cuestionada tras el descubrimiento reciente de una construcción científica anterior sobre esta materia, elaborada por pensadores de la Escuela de Salamanca (en concreto, por Martín de Azpilcueta), quienes habían descrito ya los efectos inflacionistas de la masiva importación de metales. Algunos sostienen que es probable que Bodino haya conocido las ideas de aquella escuela española (y señalan, en particular, que había coincidido con Martín de Azpilcueta en la Universidad de Toulouse).
En "Los seis libros de la República" (en el sexto, en particular), Bodin hace una exposición de principios económicos mercantilistas, abogando por el establecimiento de limitaciones a la salida de materias primas y a la importación de manufacturas no imprescindibles. Sin embargo, defiende el comercio internacional, sosteniendo que el beneficio de uno no supone necesariamente pérdida para otro.
Escritos
    * (Methodus ad facilem historiarum cognitionem, 1566)
    * Paradoxes de M. de Malestroit touchant le fait des monnaies et l'enrichissement de toutes choses (1568)
    * Los seis libros de la República (Les six livres de la République, 1576)
    * Démonomanie des sorciers (1580)
    * "Iuris universi distributio", 1580.
    * Le théâtre de la nature universelle (1596)
    * "Colloquium Heptaplomeres de rerum sublimium arcanis abditis", o Coloquio de los siete sabios sobre arcanos relativos a cuestiones últimas (inédito hasta 1857, ed. de L. Noack)